Llegamos a la tercera parada de nuestro proyecto Diversidad de andar por casa. Bélgica, Senegal, Bangladés, Rumanía, Paraguay o Filipinas son algunos de los países que nos han enseñado cosas nuevas en los últimos 30 días. A lo largo de este mes lunar, hemos ido registrando en nuestro Instagram varios descubrimientos gastronómicos, literarios y hasta históricos. Entre ellos, uno bastante curioso: cómo el famoso pimentón de la Vera tiene origen americano y debe su nombre a una confusión.
Las migraciones, además de personas y capitales, también ponen en movimiento objetos y mercancías. Esta es una de las cosas que hemos descubierto en este tercer tramo del camino: existen varias empresas que se dedican a la logística y que transportan las cosas que los migrantes envían a sus países de origen, ya sea para sus familiares o porque retornan. En los últimos días hemos probado nuevos ingredientes y maneras de preparar la comida —como la oreja a la filipina, que se ve en la foto de portada—, hemos asistido a una charla con el escritor nicaragüense Sergio Rodríguez y hasta nos hemos sorprendido (mucho) al descubrir otras maneras de tomar mate que no conocíamos.
Si quieres acompañarnos en nuestro aprendizaje día a día, síguenos en Instagram. Para ver los hallazgos de este mes, echa un vistazo a las fotos:
60/365: La tienda solo vende un producto preparado de múltiples formas: #chocolate. A cargo, está Mabmbaye, un simpático y amable #senegalés de más de 1,90 m que aprendió la técnica de su jefe, un maestro chocolatero #belga que, al igual que él, migró a #Madrid. Mabmbaye lleva 10 años en #España, prepara todo a la vista de la clientela y escucha la radio belga mientras lo hace. El chocolate de esta foto solo es posible gracias a la mezcla de buenos #ingredientes y vidas #migrantes.
61/365: El otro día nos detuvimos en una tienda especializada en #cervezas que hay por nuestro #barrio. En la puerta, estaba este cartel que invitaba a #brindar en unos cuantos #idiomas… Y nos pareció una buena solución para reuniones interculturales. Eso sí, echamos en falta una dosis de #diversidad doméstica y que también se invitase en #euskera (‘topa’), en #catalán (‘salut’) y en #gallego (‘saúde’), aunque en este caso, esté escrito en representación del #portugués.
62/365: Todavía no hemos abierto el paquete de #tamarindo que compramos (ver 33/365), pero sí estamos explorando qué se puede hacer con él. Aquí, un #jugo de tamarindo preparado por manos #salvadoreñas. Algunos de nuestros amigos también nos han dado sus #gastrosugerencias de uso.
63/365: Las bibliotecas de #Getxo son lugares de #encuentro. Es decir: sitios donde, con la excusa de los libros, mezclarse, conversar y aprender a escucharnos. Hoy estuvimos de tertulia con Saïd El #Kadaoui, un escritor y psicólogo nacido en Beni Sidel (#Marruecos) y que vive en #Catalunya desde los 7 años. La charla ha girado, sobre todo, alrededor de su última #novela: «No», publicada por @catedral.books. En la sala, estábamos personas con diversos #orígenes y trayectorias vitales. En la foto, Ekain, presenta a Saïd y a Rubén, que oficiaba de entrevistador; entre el público, Guillermo, un rapero con raíces #canadienses
64/365: Hoy un amigo nos ha hecho probar una #especia rojiza llamada #zumaque. Para ello, ha puesto un plato con aceite y otro con zumaque molido, y rebanadas de pan. El procedimiento era simple: mojar el #pan en el aceite, y luego pasarlo por el plato del zumaque. Según nos ha explicado, es típico de la cocina #libanesa. También se usa para condimentar arroces, carnes, pescados o ensaladas. ¡Muy rico!
65/365: No sabemos qué nos llama más la atención de esta #zapatería: si el #horario de trabajo que se anuncia en el cartel de arriba o el mensaje del #cartel de abajo, que no sabemos traducir ni si está escrito en #bengalí. Esto último es una suposición basada en la forma de los caracteres y en que, en el #barrio de #Lavapiés (#Madrid), hay muchas personas procedentes de #Bangladesh
66/365: Una hora de espera en un restaurante #portugués, mientras llega el famoso ‘#frango a la brasa con #salsa #piripiri’, da para mucho. Incluso para fotografiar y memorizar la deuda histórica con las #migraciones y el #colonialismo que tiene #Portugal con #Mozambique. Hay manteles que tienen mucho de Wikipedia.
67/365: «Soy consciente de mi #negritud cuando voy al colegio y los otros me lo dicen. Cuando me cantan la canción de los #Conguitos y la del #ColaCao. Niños y niñas en corro. #Nocilla. #Chocokrispis». Eso dice @ruben__h_bermudez en su #libro «¿Y tú por qué eres negro». Cuando lo leímos, caímos en la cuenta de una obviedad: desde la infancia, considerábamos ‘normal’ una imagen de la #negritud que no lo era. Por cierto, en su día, publicamos esto sobre el libro: https://unpuerto.com/2017/05/16/tu-por-que-eres-negro-libro-ruben-h-bermudez/
68/365: En #Madrid, cada vez hay más #empresas especializadas en #transporte a los países de #origen de muchas personas #migradas (#Bolivia, #Colombia, #Ecuador…). Este es solo un ejemplo más. A la luz del eslogan que utiliza la compañía, parece fácil imaginar qué tipo de mercancías van a zarpar mañana rumbo a la República #Dominicana
69/365: Cuando sabes poco de la #gastronomía de #Ecuador, como nosotros, este tipo de cuadros-resumen te ayudan a pensar que, con paciencia y estudio, algún día sabremos al menos lo básico. En fin, que hablar del #chaulafan, el #sancocho, las #humitas o la #bandera nos será tan cotidiano como hablar de un #salmorejo, unas #gambas con gabardina, unos #torreznos, el #secreto ibérico o un #marmitako
70/365: Esto es un #curtido de #repollo; una preparación #salvadoreña para acompañar las #pupusas, una recetae típica de la cocina de El Salvador (ver 6/365). El curtido (o #encurtido) lleva repollo picado, cebolla, zanahoria, chile y vinagre. Se mezcla todo, se deja reposar (una hora, por lo menos), y se añade a la pupusa, como acompañamiento.
71/365: Esta tarde estuvimos en @casamerica. Allí, en la sala Simón #Bolívar, el escritor nicaragüense #SergioRodríguez, premio #Cervantes 2018, presentó su novela «Te dio miedo la sangre». La escribió en #Alemania a mediados de los 70 gracias a una beca. Su primer lector fue el escritor chileno Antonio #Skarmeta. La primera edición corrió a cargo de una editorial #venezolana. La reedición conmemorativa del máximo galardón en lengua española la ha realizado el FCE, una editorial #mexicana con sede en #España y gran prestigio en toda América.
72/365: Álex nació en #Rumanía, pero vive en #España desde los 4 años. Ahora tiene 18 y echa una mano a sus padres en la tienda y #pastelería que tienen en #Usera. Muy paciente y amable, ha dedicado 15 minutos a contestar nuestras preguntas sobre qué era un #covrigi (un panecillo salado), un #chec (un bizcocho) o un pateu #brânză (hojaldre con queso agrio). Es más: nos ha obsequiado el #krant de la foto por haber comprado todo lo anterior. ¡Gracias, Álex!
73/365: Para muchas personas, los domingos son días para practicar deporte… Aunque sea en el bar. En #España, en particular en la costa, cada vez hay más #bares #ingleses como este, especializados en deportes, donde se puede combinar un típico #desayuno inglés, un #fish&chips, unas #costillas con #barbacoa o un #curry casero con el partido de tu equipo favorito. Igual que en #ReinoUnido, pero con sol y frente al mar #Mediterráneo de El Campello (#Alicante
74/365: Vale, nos hemos dado cuenta de que sabíamos muy poco sobre el #maíz o #choclo. Tan solo conocíamos el blanco y el amarillo. Gracias a este cartel de productos #andinos, hemos sabido de la existencia de los siguientes maíces: #cancha, #morado, #chulpi, #morocho, #carhuay, #wilkaparu o #canguil. No sabemos cuántas vidas necesitamos para probarlos todos, pero veremos qué podemos hacer al respecto.
75/365: Hemos debutado con la comida #filipina. Al preguntarle qué nos recomendaba, Jun, sin dudarlo, nos ha recomendado el #sizzling #sisig. Es decir, lo que se ve en la foto: #oreja de #cerdo a la plancha con un #huevo para cuajar en la mesa y hacer un #revuelto. Rubén ha dicho que sí inmediatamente; Laura ha preferido unas #tikman ang #sarap #pinoy, esto es, unas #brochetas de cerdo. Los dos hemos acertado. Por cierto, gran hospitalidad y amabilidad la filipina.
76/365: A fuerza de pasear, nos hemos dado cuenta de que los carteles de empresas de #logística y #envíos cuentan mucho sobre la sociedad que somos. Así que vamos a documentar aquellos que veamos. De hecho, hace poco, publicamos uno de envíos a #República #Dominicana (ver 68/365); ahora añadimos este #cartel para realizar envíos a #Paraguay. El edificio de la foto, creemos, es el Palacio Presidencial, que está en #Asunción.
77/365: «¿Te gusta el #merengue?», preguntó la señora de la #pastelería. «Sí», contestó Laura. Entonces, la señora (62 años) se llevó la porción de #tarta a la cocina y trajo este acorazado. Así, al más puro y dulce estilo #dominicano. Prometido: bajo la #nieve, había una rica tarta de #bizcocho y #chocolate. ¡Viva la #repostería de la #República #Dominicana!
78/365: El #pimentón tiene su origen en el ají picante que trajo #Colón de su primer viaje a #América. Así lo explican en el Museo del Pimentón que hay en #JaraizdelaVera. Además de entregarles #oro, #batatas y #gallipavos a los Reyes Católicos, Colón les dio a probar una «especia de los indios, que les quemó la lengua». Según Colón, ese #ají era el equivalente a la famosa #pimienta que otros navegantes traían de Asia… De esa confusión, dice la tradición, nació la palabra ‘pimiento’. Y, como el pimentón es #pimiento molido…
79/365: En plena #campaña de la #Renta2017, nos topamos con este cartel en el barrio de #Usera, donde reside buena parte de la población de origen #chino de #Madrid. Por 30 €, entendemos, te ayudan a hacer la #declaración y a presentarla. En fin, por si alguien tenía dudas de que el país sale adelante con el #trabajo y los #impuestos de quienes vivimos en él, hayamos nacido donde hayamos nacido. Ya lo dijo Juan Bravo Murillo, ministro de #Hacienda entre 1849 y 1852: «Hacienda somos todos».
80/365: La primera vez que escuchamos la palabra ‘guineo’ fue en una #pupusería #salvadoreña. Allí llegamos a la conclusión de que debía parecerse al #plátano con que se hacen los #patacones, típicos de #Ecuador o #Colombia. Hace poco, vimos esta torta de #guineo en una pastelería #dominicana, y la pedimos sin necesidad de preguntar: imaginábamos cuál sería el sabor. Eso sí, y como esto es un #aprendizaje continuo, nos quedó pendiente probar una sugerencia que nos hizo la pastelera: el #batido de #zapote.
81/365: Seguimos descubriendo #mundo por el atajo de probar #cervezas. Esta es de #Filipinas. O al menos eso nos dijo Jun, el camarero, que nos la ofreció para acompañar el #sizzling #sisig y el #tikman ang #sarap #pinoy (ver 75/365) que tomamos. Por la etiqueta supimos que tenía 8 grados y que estaba fabricada en #Hong Kong por una famosa #cervecera española… Más tarde descubrimos que esta cervecera, @sanmiguel_es, nació en #Manila en 1890.
82/365: Desde hace siglos, las #especias nos han traído noticias de otros países. Algunas, como la #pimienta, son tan cotidianas que ya ni pensamos que vinieron de la lejana #Asia. Otras, como el #tzatziki y el #souvlaki, las incorporamos a nuestra despensa conforme las descubrimos en el supermercado. Por cierto, el #souvlaki va bien como #adobo para la carne y el tzatziki mezcla estupendamente con el #yogur, el #limón y el #pepino. Las dos nos recuerdan a qué sabe #Grecia y de qué hablamos cuando hablamos de pueblos #mediterráneos.
84/365: Estos son unos #pretzels pequeños. Son del tipo #galleta salada, crocantes, si bien también los hay más grandes y blandos, estilo #pan. Los pretzels, o #bretzels, son originarios de #Alemania y hay constancia gráfica de ellos desde hace siglos. Dicen que su nombre deriva de la palabra ‘brezel’, que a su vez deriva del latín bracellus, ‘#brazo pequeño’. Este nombre se debe a que su forma recuerda a dos brazos entrelazados. Hoy se preparan y comen en otros lugares del mundo. Los de la foto son de #Hanover, #Pensilvania, y los compramos en una tienda de productos #estadounidenses que hay en #Madrid.
85/365: El #cartel de esta #asesoría resume el diccionario básico que deben aprender muchas personas migrantes; en este caso, las de origen #chino. No son palabras demasiado hospitalarias, como se ve. Es más: remiten a las famosas #barreras #jurídicas: #arraigo, #renovación del permiso de residencia, #nacionalidad, #expulsiones, #asistencia al #detenido o #reagrupación #familiar. Ahí es nada. En fin, todavía alguien dirá que migrar es fácil y que está al alcance de cualquiera.
86/365: «Yo vengo de un #país donde la #raza no es motivo de conflicto; no pensaba en mí como #negra, y me convertí en negra cuando llegué a #EstadosUnidos. Cuando eres #negro y te enamoras de una persona blanca, la raza no importa mientras estáis los dos juntos y a solas, porque estáis únicamente vosotros y vuestro #amor. Pero, en cuanto salís a la calle, la raza sí importa. Pero no hablamos de ello». Lo hemos leído en esta #novela de la escritora #nigeriana @chimamanda_adichie
87/365: #Averroes fue uno de los #filósofos esenciales del siglo XIII. Entre otras cosas, tradujo al #árabe (el idioma científico de la época, como hoy lo sería el inglés) el pensamiento de #Aristóteles y reflexionó sobre filosofía y religión. El escritor Jorge Luis #Borges lo tuvo como referencia intelectual. Por cierto, Averroes nació en #Córdoba en 1126, en la época de al-Ándalus, así que es #hispanoárabe. El fragmento pertenece al libro «Averroes. El tratado decisivo…», traducido por el #español Rafael Ramón Guerrero y publicado por la editorial #argentina Ediciones #Winograd (http://www.edicioneswinograd.com/home.html)
88/365: A veces es necesario salir de tu país para redescubrir tus propias #costumbres. En casa tomamos #mate a diario, a la vieja usanza de #Uruguay, #Argentina y #Paraguay: #yerba bien amarga, mate de calabaza forrado de #cuero, #bombilla de alpaca y #termo de agua. El #ritual es inimitable, pero otro día descubrimos que en #Madrid también lo venden en forma #soluble y en #cápsulas (como las del #café). Es un hallazgo de doble vía: ideal para tomarlo en un entorno donde no forma parte del paisaje cotidiano y para dar a conocer su #sabor a las personas de otras partes del mundo.
89/365: Varias cosas que hemos aprendido hoy sobre #Madrid. El nombre procede del #árabe, Mağrīţ que deriva de ‘cauce’ y remite al asentamiento que hubo aquí en el siglo IX. Uno de sus barrios más castizos, #Chamberí, le debe el nombre al pueblo francés de ‘#Chambéry’. Y, por último, el #chotis –el baile típico–, musicalmente viene de #Bohemia y etimológicamente del alemán #Schottisch (‘escocés’). Por cierto, el emblemático chotis ‘Madrid’ lo escribió el #mexicano Agustín Lara, quien lo cantó junto con Lola Flores. En fin, Madrid lleva la #diversidad por bandera y es producto de la #mezcla. #sanisidro 2018.
Maravilla !!!!! Suelen encantarme . Felicitaciones
Me gustaMe gusta