El equipo

.
Editan

2017-02-09-21-09-43

Laura Caorsi (Montevideo, 1978).

Soy periodista, mujer y migrante. Me licencié en Comunicación Social en la Universidad Católica del Uruguay, en 2001. Dos años después, la Fundación Carolina me concedió una beca de estudios para hacer un posgrado en España. Viajé a Bilbao para hacer el master en Periodismo Multimedia del Grupo Vocento y la Universidad del País Vasco. No estaba en mis planes quedarme. Pero me quedé.

He colaborado con distintos medios de comunicación, a un lado y otro del Atlántico. Entiendo que el periodismo es una actitud y, como escribir es lo que mejor sé hacer, sigo trabajando en prensa, como redactora y editora (los detalles, por aquí). He recibido tres premios por la página Nuevos Vascos del diario El Correo y he colaborado en otros proyectos vinculados a la inmigración. Un puerto que cambia es la decantación natural de este trayecto.


2017-02-09-21-19-50Rubén A. Arribas (Guadalajara, 1975).

Nací en Guadalajara —la española, no la mexicana— y, desde que tuve 20 meses, aprendí que migrar era lo natural. Primero, seguí a mis padres a Molina de Aragón, Coria, Plasencia, Cáceres, Badajoz y Alicante. Luego, por mi cuenta, decidí que lo mejor era irme a estudiar en Valencia, ejercer de erasmus despistado en Viena o, con el tiempo, vivir casi 5 años en Buenos Aires. Ahora resido en Madrid y tengo familia uruguaya. En fin, lo mío son las raíces al viento, el mestizaje, huir de los discursos que hablan de las esencias.

Trabajo como profesor de escritura, editor y asesor literario. Junto con Laura, he participado en algunos proyectos relacionados con las migraciones, como en la edición de Frena el rumor (2012) y en la grabación de «Los tesoros que traemos». Además de colaborar con Un puerto que cambia, actualizo cada tanto un blog sobre libros que se llama Aviones Desplumados. Ah, en algún momento fui ingeniero industrial (otros detalles, por aquí).


Colaboran

Ana-Galdos-MonfortAna Galdós Monfort (Barcelona, 1970).

Nací en Barcelona y a los 13 años me trasladé a Vitoria porque mi padre encontró allí un mejor trabajo. En esa ciudad hice casi todos mis estudios. Me licencié en Historia, en la especialidad de Arqueología, por la Universidad del País Vasco. Cuando terminé, estuve un año participando en excavaciones arqueológicas en diferentes localidades de España. Después volví a Barcelona para obtener el Diploma de Estudios Avanzados en Didáctica de las Ciencias Sociales y del Patrimonio.

Entretanto, encontré trabajo como técnico de arqueología en Irún, localidad de la que es originaria mi familia paterna. Así que allí me fui. Unos años más tarde me casé, fui madre y decidimos irnos a vivir a Hendaya, a diez minutos de Irún pero en Francia. Ahora tengo dos hijos que son trilingües: hablan español, francés y euskera. Hace tiempo que dejé la arqueología para centrarme en la investigación y en la comunicación de la Historia. Para saber más sobre mi vida profesionalpor aquí.


Miguel-Angel-Ortiz

Miguel Ángel Ortiz (Ciudad del Cabo, 1982).

Nací en 1982, año de Naranjito y del Nobel del maestro García Márquez. Mi padre es de Medina de Pomar, un pueblo perdido entre montañas al norte de Burgos; mi madre, de Tacuarembó, un pueblo de Uruguay que todavía no conozco. Una casualidad hizo que los dos se conocieran como migrantes en Ciudad del Cabo (Sudáfrica), y que mi hermana y yo naciéramos allí. El resto es historia (una historia con paso fugaz por Argentina, retorno y estancia prolongada en Medina de Pomar, días universitarios en Salamanca y unos años algo oscuros trabajando en Barcelona de lo primero que saliera).

He publicado dos novelas: Fuera de juego (Caballo de Troya, 2013) y La inmensa minoría (Literatura Random House, 2014). También colaboro de manera habitual en la revista Panenka y siempre que puedo escribo en A ras de hierba, mi blog sobre literatura y fútbol. Desde hace unos años trabajo como librero; primero lo hice en La Formiga d’Or (Barcelona) y, ahora, en La Gralla (Granollers). Hay días en los que me pregunto para qué me sirvió haberme licenciado en Filología Inglesa. En redes, me encuentras aquí y aquí.


2017-05-26-13-56-49Mayté Guzmán Mariscal (Guadalajara, 1981).

Nací en Guadalajara, capital del estado de Jalisco, en México. En esta ciudad coincidieron mis padres, aunque ambos son originarios de distintos lugares del país. Su encuentro fortuito en la ciudad que me vio nacer fue, quizás, uno de los detonantes de mi nomadismo innato, el mismo que me ha llevado a residir en unas seis ciudades a lo largo de mi vida. Después de concluir la licenciatura en Periodismo en México, emigré a Barcelona y, unos años más tarde, a Donostia, donde realicé un máster en Economía Social y Solidaria.

Mi condición de mujer migrante es una de las razones que me ha motivado a iniciar mi tesis doctoral sobre el tema de la Economía Social y Solidaria vinculada al desarrollo de las capacidades del colectivo inmigrante, desde una perspectiva feminista y decolonialHe trabajado en distintas publicaciones en México y colaborado para diversos medios digitales, como El Salmón Contracorriente, Soberanía Alimentaria y Rebelion.orgMi afición por las letras me indujo a publicar la antología poética Tragos de Arena (2013) y a crear mi propio blog como recurso para seguir cultivando mi amor por la escritura.

Anuncio publicitario