rodando

parInstantes dun retorno, Giselle Llanio (2015). «Laura, bisnieta de Teodoro, un antiguo vecino de la parroquia de Ferreira, llega para completar la búsqueda que había iniciado su abuelo muchos años atrás: la casa de sus raíces, donde vivía Teodoro antes de emigrar a Montevideo. En este viaje, conocerá a varios familiares, a Craig –un inglés que habla gallego– y a Pablo, un paisano del entorno y amigo de la familia». Conoce la historia detrás del documental y mira el cortometraje [ver y leer].


cartel-astralAstral, la historia de un velero de lujo convertido en barco para refugiados, Jordi Évole & Salvados (Atresmedia, 2016). Este documental es la primera película de Salvados. Se estrenó en octubre en el cine para recaudar fondos que ayuden a continuar con la labor humanitaria de este barco y su tripulación, en el Mediterráneo. Todo el protagonismo recae en quienes están allí, en el mar, jugándose la vida para salvar las vidas de otros… [leer más].


spa_night-786062056-largeSpa Night, Andrew Ahn (2016). Este film, el primer largometraje de este director, aborda la homosexualidad como fuente de conflicto social, cultural y personal. Pero, además, muestra de manera cristalina la enorme responsabilidad que a menudo cargan los hijos de los inmigrantes, obligados a la normalidad social por un lado y a la excepcionalidad académica y económica por otro [leer más].


gurumbe-aficheGurumbé, canciones de tu memoria negra, Miguel Ángel Rosales (Intermedia, 2016). Algo que deja claro este documental es que España tiene raíces negras y que, por mucho que hayamos querido ocultarlas, esas raíces pueden rastrearse a través de la documentación histórica y el flamenco. Hay una pregunta que no para de rondarle a uno mientras ve el documental: ¿cuándo me contaron en el colegio o en el instituto esta parte de la historia de España? Y la respuesta es que nunca [leer más].


la-permanence-afficheLa permanence, Alice Diop (2016). Este documental humaniza a las personas que otros criminalizan, marginan y humillan. De hecho, lo más político del filme es, según la propia directora, cómo el doctor Geeraert llama a los pacientes por su nombre y escucha su historia, es decir, su inquebrantable voluntad de tratarlos como las personas que son. Lo menos terrible de todo cuanto sucede aquí, por increíble que parezca, es el diagnóstico de las enfermedades [leer más].


basque_hotel-afficheThe Basque Hotel, Josu Venero (2013). Aquellos euskaldunes de comienzos del siglo XX, tras cruzar el Atlántico, se convertían en extraños en un país de lengua y cultura ajenas. Pero contaban con un apoyo importante: los hoteles de vascos para vascos, que se localizaban en las proximidades de las estaciones de tren. Además de un primer hospedaje, estos hoteles actuaron como centros que dirigían a los migrantes hacia los lugares con oferta laboral [leer más].


peur-de-rien-affiche

Peur de rien, Danielle Arbid (2015). La historia se desarrolla en los años noventa y narra la historia de Lina, una joven libanesa que emigra a la periferia de París. A través del personaje, y con una perspectiva emancipadora, la película muestra algunos rasgos importantes de la vivencia migratoria: adaptación al entorno, burocracia infinita, aprendizaje constante, construcción de una vida nueva a partir de la soledad inicial [leer más]. 


sushi-mex-posterSushi a la mexicana, (Anthony Lucero, 2014). Este filme es una sutil crítica al rol que se le asigna a los inmigrantes en Estados Unidos, quienes quedan invisibilizados en las cocinas de los mejores restaurantes, aunque son ellos el motor que los impulsa. Con una protagonista femenina, Juana, la película pone sobre la mesa la escasa fuerza social del inmigrante y las dificultades que encuentra para superar los obstáculos legales, culturales y, también, de género [leer más].


Marina-afiche

Marina (Stijn Coninx, 2013). Ambientada en la Bélgica de la posguerra, y a través de la experiencia migratoria de una familia calabresa, Marina es una de esas historias que nos permite reactivar la memoria de las migraciones, y recordarnos que todas las personas hemos sido migrantes en algún momento de nuestras vidas, o lo somos potencialmente [leer más].


casa-tierra-ajena-afiEl documental costarricense Casa en tierra ajena (UCR, 2017) defiende un derecho del que apenas se habla en los medios: el derecho a no migrar. Es decir: el de que una persona no sea vea obligada a hacerlo, algo que le viene sucediendo a decenas de miles de personas en Centroamérica en la última década  [leer más].

 


perdio-cuba-aficheQué se nos perdió en Cuba es un cortometraje que muestra el anverso de las migraciones a las que estamos acostumbrados en Europa: en esta historia, quien deja su tierra en busca de un futuro mejor al otro lado del Atlántico es una familia de Barcelona. Hablamos con su guionista y director, Alexis García Pérez de Medina, que defiende el humor como herramienta para abordar situaciones que son dolorosas [leer más].

Anuncio publicitario