Cuatro faros para navegar en este puerto

1 | El puerto

Los puertos fueron, antaño, el escenario principal de las migraciones. Por eso este espacio se llama así. Un Puerto es un sitio que cambia por las personas que lo transitan y que, a su vez, modifica a las personas que se exponen a su porosidad.

Los puertos son lugares de intercambio. Entre los muelles y las dársenas siempre fondea la novedad. Ahí llega lo distinto, de ahí se va lo conocido, y en ocasiones también regresa quien alguna vez partió. Quienes vuelven, vuelven cambiados.

Todo es dinámico en un puerto, hasta los grandes barcos anclados. Quizá en ello radica su encanto, en su constante capacidad de cambiar. Lánguido o intenso, sereno o activo, perezoso o febril… el perfil de los puertos nunca es igual. Una de sus cualidades más fascinantes es que no amanecen dos veces de la misma manera.

2 | Sus habitantes

Muchas personas conviven en este lugar. La mayoría son migrantes de distintos rincones del mundo que eligieron al País Vasco para vivir. Todas las historias que alberga este puerto son reales: pertenecen a 460 mujeres y hombres que emigraron en algún momento de su vida y que decidieron compartir su experiencia con los demás. Antes de recoger aquí sus testimonios, los publiqué en la página Nuevos Vascos, del diario El Correo. La sección ha tenido una periodicidad casi semanal desde abril de 2007 hasta marzo de 2017.

Yo también vivo en Un Puerto desde hace tiempo. Al igual que mis vecinos diversos, alguna vez emigré. Me fui de Uruguay en 2003, un poco antes de cumplir los 25, y desde entonces soy un mosaico de afectos. Tengo pasaporte italiano, raíces gallegas, acento hispanouruguayo y el corazón repartido entre Montevideo, Bilbao y Madrid, las tres ciudades que me han visto crecer mientras me convertía en el híbrido que soy ahora.

Para mí, este espacio es un lugar de aprendizaje. Vivir lejos de mi país, desarrollar mi vida profesional y personal en otra parte diferente de la esperada, y hablar con otras personas que han experimentado lo mismo me ha hecho pensar bastante sobre la identidad, la pertenencia, los sueños, las motivaciones, los miedos o las inercias. Esas cosas que sustentan, promueven o frenan muchas decisiones en la vida de cualquier ser humano.

3 | Las razones para fundarlo

El propósito inicial de este blog fue almacenar todas las historias de migraciones que iba publicando en el diario El Correo. Quería que estuvieran todas juntas y ordenadas, y evitar que se perdiera el trabajo hecho a lo largo de tantos años. Eran decenas y decenas de entrevistas. ¡Ahora son cientos!

También quería recopilar algunas columnas de opinión que había escrito para un periódico uruguayo, el diario La República, entre 2008 y 2009. En esos textos, a veces reflexionaba sobre las ausencias, presencias, aprendizajes y pérdidas que tenía esto de haberse ido a vivir tan lejos.

Eso era todo hasta que, un día, el puerto creció. Desembarcaron otros proyectos relacionados con las migraciones, como los Encuentros de mujeres migradas en Getxo, el primer manual antirrumores de Euskadi o la campaña audiovisual Los tesoros que traemos, diseñada por el Gobierno Vasco. En paralelo, me embarqué en distintas actividades vinculadas a esto, desde grupos de trabajo concretos hasta entrevistas y ponencias.

4 | Cómo es Un Puerto hoy

Hoy, Un Puerto tiene vida propia y abarca a más gente. Hay reseñas sobre libros y sobre películas o documentales. También contamos con un espacio para la música y otro para la fotografía.

Por supuesto, se siguen publicando las historias personales. El marco legislativo, las coyunturas económicas y las políticas de Estado dibujan el contorno del fenómeno migratorio y son importantes para entenderlo, pero es preciso cuidar la dimensión humana de las migraciones, recordar siempre que hablamos de personas. Atender a los cómos y porqués, además de los cuántos o a dónde.

Quienes construimos este espacio estamos convencidos de que se habla mucho sobre inmigración, pero muy poco con los inmigrantes, y que es ahí donde tenemos un margen de mejora notable como sociedad.

Desde el menú superior, puedes localizar las historias por el año de publicación, por el género de sus protagonistas o filtrar la lectura según el continente de procedencia. Si buscas algo en particular, como una persona o una frase en concreto, un país de origen o una ciudad de destino, puedes utilizar el buscador que está a la derecha. Se supone que debería ayudarte a pescar más detalles. Si aun así no das con el contenido que necesitas, escríbenos aquí, que intentaremos darte una mano.

¡Bienvenidos a este puerto! Estamos siempre en construcción.

Anuncio publicitario

6 respuestas a “Cuatro faros para navegar en este puerto

  1. Hola Laura Caorsi, es una alegría personal conocerte pues somos compatriotas. ¡Y yo también emigré en el 2003!, y ahora vivo en Sarón, a 20 kilómetros del Puerto de Santander. Conocí en Humanidades a un excelente profesor de Lógica, el profesor Enrique Caorsi, si no me equivoco en el nombre. ¿Será por casualidad familiar tuyo?. Abrazos y saludos

    Le gusta a 1 persona

      1. Segundo intento….
        Laura, te confirmo que Enrique Caorsi, excelente profesor de matemáticas y de lógica, sí es familia tuya.
        Enrique era (falleció hace pocos años) primo hermano de tu abuelo Hugo.
        Espero que esta información te sirva a tí y a la persona que hizo el comentario tan elogioso para ambos.
        Beso grande.

        Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s