España es un país cada vez más diverso y eso se palpa en casi cualquier ámbito de la vida cotidiana. En la actualidad, el 13 % de la población es de origen extranjero; eso, combinado con que llevamos años con cifras similares, ha modificado poco a poco las fotografías familiares, la oferta cultural o la vida en las calles; también qué clase de alimentos, bebidas y productos encontramos en las tiendas, mercados y supermercados. Incluso las propuestas de ocio, la moda o las agendas sociales están cambiando a diario. Nuestro proyecto Diversidad de andar por casa intenta reflejar, aunque sea de manera humilde, parte de esa transformación intercultural que estamos viviendo.
Una tarde mientras paseábamos por el barrio de Usera se nos ocurrió que estaría bien documentar qué clase de relación tenemos con la diversidad. No en el plano teórico, sino en nuestra vida cotidiana. Es decir: queríamos saber cómo de permeables somos a las culturas que nos rodean y reflexionar sobre si nos influyen mucho o poco a la hora de configurar nuestra idea del mundo. Si bien nos consideramos personas abiertas, enseguida nos dimos cuenta de que teníamos bastante que mejorar. De ahí que nos propusiéramos un reto: aprender al menos una cosa por día de otras culturas. Durante un año.
Diversidad de andar por casa nació así, de manera natural, como una respuesta adaptativa a esta sociedad en transformación que somos. De paso, nos dio la excusa perfecta para recorrer los barrios y fijarnos mejor en lo que está pasando. También para observar, preguntar, escuchar y asumir el riesgo de probar otros sabores, otras músicas, otras literaturas; en definitiva, otras maneras de ver y entender el mundo. Con suerte, a final de año, esperamos haber incorporado muchas de ellas a la nuestra.
El proyecto lo comenzamos el 16 de febrero, coincidiendo con el inicio del Año Nuevo chino. El objetivo es registrar nuestros hallazgos y aprendizajes diarios mediante una combinación de texto y fotografía, que colgamos en Instagram, con la etiqueta #DiversidadDeAndarPorCasa. Aquí, en la revista, compartimos las fotos en grupo, una vez al mes, siguiendo el calendario lunar chino. Hoy, que ha terminado el primer mes lunar de los 12 que tiene este calendario, recopilamos en Un Puerto las 30 cosas que hemos aprendido en este tramo.
Si pinchas en las fotos, podrás verlas ampliadas y con su leyenda correspondiente. También puedes seguir la evolución del proyecto día a día en nuestro Instagram. Y, por supuesto, puedes dejar comentarios y sugerencias, tanto allí como en esta página.
1/365: Hoy empieza el año 4716. Es el Año del Perro. Rubén es «conejo de madera» y yo, «caballo de tierra». #Madrid
2/365: Esta marca de #cerveza china existe desde 1903. La fundó el alemán Jürgen Jakobsen en la ciudad de #Tsingtau. Hoy es la principal cerveza del país y se puede tomar en otros lugares del mundo, como #Madrid.
3/365: Fuimos a un #restaurante #boliviano y había #chairo en la carta. Nunca lo habíamos probado. El chairo es una sopa típica de las regiones andinas que lleva #chuño (patata deshidratada), patata, carne y verduras, como el cilantro. Las palabras ‘chairo’ y ‘chuño’ provienen del #aimara.
4/365: «Cocoto», «charque», «fideo de paca», «panillo»… Hacer la compra en #Madrid no siempre es fácil. Este anuncio que vimos en una tienda de alimentación nos ha puesto deberes. Tenemos que aprender qué son (y a qué saben) todas estas palabras #latinoamericanas.
5/365: Una amiga #colombiana que vive en Bilbao nos regaló esta cajita de #veleños. Son dulces de #guayaba envueltos en hojas de #bijao. Los compartimos con un amigo #vasco, que se convirtió en un fan absoluto y nos hizo una sugerencia la siguiente vez que nos vimos: comerlos con queso #idiazabal. Tenía razón: es una combinación ganadora.
6/365: Hoy nos pusimos #salvadoreños y cenamos #pupusas. Queríamos las de flor de #ayote, pero no quedaban… Nos comimos unas de #chicharrones con #calabacín y #queso. Las acompañamos con salsa de tomate y #curtido (un fermentado de repollo, zanahoria y cebolla). ¡Muy rico!
7/365: No sabemos ni #patinar ni #esquiar. Tampoco tenemos edad para practicar el #snowboard. Probablemente, de ir a #Pieonchang a los Juegos Olímpicos de Invierno, nuestro deporte favorito sería encajar entre pecho y espalda unos tallarines como estos que hemos comprado en el súper. Y aprender a escribir otra vez. Según Wikipedia, Corea del Sur se dice 한국인 , así que dudamos sobre qué significa el último de los caracteres del chico con bandera, en el logotipo. Al menos hemos aprendido que se pronuncia ‘hanguk’.
8/365: En #casaarabe conocimos la obra de #Avedissian (El Cairo, 1951). Hijo de inmigrantes armenios, vivió la época de #Nasser y estudió en París y Montreal. Su discurso visual recoge colores y patrones geométricos de la #rutadelaseda; también iconografía clásica de #Egipto. Con materiales sencillos, reflexiona sobre su #identidad: la de alguien permeable a las culturas que lo han acompañado en su vida.
9/365: Podría ser un lienzo del holandés Piet #Mondrian, pero no. Es la fachada de una #escuela pública de #Madrid que une Asia y América Latina: se llama #Venezuela y celebra el #añonuevochino. Además, está frente a un parque de nombre sueco: Olof Palme.
10/365: Por fin hemos descubierto qué contiene el café #touba que compramos en el barrio de San Francisco (#Bilbao). Este #café, típico de #Senegal, contiene #pimienta de Guinea (¡por eso picaba!). También lleva hierbas aromáticas, como clavo o cardamomo. Está buenísimo.
11/365: Hoy hemos releído en la #revistaeñe este #poema de la escritora #cubana Gleyvis Coro Montanet, que vive en #Madrid. Se titula ‘Conversación con un alto empresario’ y nos conmovió. Puedes oírlo entero, leído por ella misma, en este enlace: https://goo.gl/24xKqP
12/365: En este día tan #frío, la casa se llena de #calidez con la voz de Astrid Jones. Descubrimos a esta #actriz y cantante #madrileña con raíces en #Guinea Ecuatorial hace un par de años, en el Festival #Afroconciencia, en el Matadero. Puedes seguirla en @astridjonesnd
13/365: Descubrimos la #pastelería #china. Este es un bollito de #taro. ¿Y qué es el taro? Es una #planta de la que se utiliza la parte gruesa de su tallo (el cormo) y que aporta este color #violeta de manera natural. A pesar de que el bollito parece pesado y excesivamente dulce, lo cierto es que es bastante ligero. La textura exterior parece #maicena; lo de dentro, #boniato cocido.
14/365: Este es el #taro al natural (mira la foto 13/365 para verlo en formato #bollito violeta). Lo encontramos, de casualidad, en una #verduleria #china. Descubrimos que tiene un aire a la #remolacha. Creemos que es pariente del #ñame
15/365: Existe vida más allá de los #crêpes salados en los restaurantes franceses. En uno típicamente #bretón, hemos probado las #galettes. Se preparan con #harina de #trigo #sarraceno y se acompañan con un cuenco de #sidra (también bretona, claro). Debutamos con la de la foto: la #galette #complète
16/365: Ya habíamos comido #salteñas #bolivianas. Incluso habíamos debatido acerca de cómo era posible que unas #empanadas fueran capaces de contener una buena ración de #jugo, además de la carne o el pollo. Lo que no sabíamos era esto: existen tiendas específicas que las hacen y venden. Se llaman, claro, #salteñerías
17/365: Kazajos adoptivos, elegantemente vestidos con su #tubiteika, esperan su barco en #unpuerto mediterráneo. Según Wikipedia, el nombre de este #sombrero en kazajo es ‘Топы/тақия’ y es típico de #Kazajistán, #Tayikistán, #Kirguistán y #Uzbekistán. Nosotros solo podemos decir үлкен рахмет/ ülken raxmet, Assel y Aitor, por el regalo.
18/365: Con este disco de Joshua #Edelman aprendimos que el #jazz es un espacio inclusivo donde caben muchas tradiciones musicsles, desde la #flamenca o la #vasca hasta la #cubana y la #estadounidense. Se llama #Manhattan #Bilbao Jazz Zubia y es un puente cultural que puedes empezar a cruzar aquí: https://youtu.be/FvHlieRzG30
19/365: Hemos descubierto que en #Madrid, por 3,50€, puedes comprar una bolsa con #semillas de #baobab. Ahora tenemos que aprender qué se hace con ellas: si se plantan para que crezcan estos majestuosos #árboles #africanos o se utilizan en la cocina para que crezca el sabor de los platos.
20/365: Esta es una #pitaya o #frutadeldragón. Es el fruto de un tipo de #cactus y ha viajado a España desde un cantón #ecuatoriano llamado #Palora. A ese sitio, Palora, le llaman «el Edén de la #Amazonia». ¿Será porque el kilo de pitaya cuesta 13,95€ y es casi una #frutaprohibida?
21/365: en este #8marzo, descubrimos también la importancia de los barrios #diversos y las ciudades #inclusivas. El #diadelamujer es también el día de poner fin a las violencias machistas. En los #idiomas que haga falta.
22/365: De paso por la #costa #mediterránea, constatamos que el #dinero abre las puertas de casas de ensueño y convierte los #idiomas en instrumentos de negocio. Ojalá fuéramos tan #inclusivos con las personas como #globalizadores con la economía.
23/365: Son bolsas grandes de #harina de #garbanzo. Vienen de la #India, fueron molidos y envasados en #Inglaterra y nos han dado una gran alegría: ya no tendremos que esperar a viajar a #Uruguay para comer #fainá (o a #Italia, para comer #farinata). ¿Creamos el #fainindiá?
24/365: No estamos en Navidad, pero compramos #turrón. Descubrimos el #jalvá. Nos lo vendió una chica #ucraniana que nos explicó que es típico de su país y que se come todo el año. Está hecho de #semillas de #girasol, azúcar, harina, agua y aceite de girasol. Lo que más nos sorprendió: se parece mucho (muchísimo) al #mantecol #argentino.
25/365: ¡Hemos descubierto el #укроп! Es #eneldo fresco triturado y en conserva. Lo hemos comprado en un súper especializado en productos #rusos, pero este bote procede de #Polonia. Se usa para aderezar platos, según nos dijeron, «de muchas maneras». Nos tomamos a pecho la declaración de versatilidad: hoy se lo hemos puesto al caldo de unas #alubias arrocinas y, ahora, lo hemos mezclado con la #mayonesa.
26/365: Habíamos observado que en los restaurantes #ecuatorianos, #colombianos o #centroamericanos, la mayor parte de las personas acompañaba su comida con vasos grandes de #zumo de vistosos colores y nombres sonoros, como #tamarindo, #guanábana o #maracuyá. El otro día nos animamos a dejar a un lado la cerveza y probar este zumo de #mora. Sorpresa: estaba más rico y menos dulce de lo que imaginábamos. Hoy nos hemos enterado de que Centroamérica es el noveno exportador mundial de #fruta y #España, uno de sus principales clientes.
27/365: Nos gustan las #setas orientales porque vienen en equipo, #unidas por la base. Casi da la sensación de que seguirán creciendo en el refrigerador hasta que te las comas. Estas, llamativamente largas, se llaman #enoki y vienen de #Corea.
29/365: el #maíz es originario de #América, pero esta foto es posible gracias a muchas migraciones en ambas direcciones del Atlántico. En Madrid, compramos #mălai (harina de maíz de #Rumanía) y nos inspiramos en el paquete para ponerle huevo por encima. Sin embargo, la receta base es «la de toda la vida»: una #polenta #italiana reinterpretada por la cocina #uruguaya, con salsa de tomate y queso fundido.
28/365: Mientras preparamos la cena, escuchamos este disco de #cesariaevora. Música en portugués desde Cabo Verde, un archipiélago situado frente a Senegal y cuya historia, como las letras de Cesaria, sabe mucho de #esclavismo, #migraciones y #saudade. En YouTube, hay un montón de vídeos donde recordar su #voz y presencia escénica (murió en 2011). https://youtu.be/-GUfz6CNsT0
30/365: Hoy hemos probado los #nopales. Al parecer, son un tipo de #cactus grande al que se le quitan las espinas antes de usarlo en ensaladas o sopas. Estos de la foto son en #escabeche y, como todo lo que se cocina en #México, pican. No tanto como los #jalapeños, pero lo suficiente para darle vidilla a esta (per)versión de las #fajitas que hemos perpetrado en casa.
4 respuestas a “Diversidad de andar por casa: luna 1”
La grandeza del proyecto y la sencillez de las fotografías, son capaces de abrir un horizonte inmenso con un sólo clic, y revelar (nos) cómo hay una fuente imparable de aprendizaje en la otredad. Gracias de nuevo, por compartir.
¡Muchas gracias, Mayté! Lo lindo del proyecto es que es un ejercicio que puede hacer cualquiera (con o sin foto). Alcanza con mirar esa diversidad que nos rodea. ¡Y experimentar con ella! 🙂
La grandeza del proyecto y la sencillez de las fotografías, son capaces de abrir un horizonte inmenso con un sólo clic, y revelar (nos) cómo hay una fuente imparable de aprendizaje en la otredad. Gracias de nuevo, por compartir.
Me gustaMe gusta
¡Muchas gracias, Mayté! Lo lindo del proyecto es que es un ejercicio que puede hacer cualquiera (con o sin foto). Alcanza con mirar esa diversidad que nos rodea. ¡Y experimentar con ella! 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona