Llegamos a la cuarta parada de nuestro proyecto #DiversidadDeAndarPorCasa y, como todos los meses, aquí traemos el resumen gráfico de las cosas que hemos aprendido en este tramo del camino. ¿Sabíais que en Paraguay se prepara un plato italianísimo como los ñoquis (gnocchi) y se sirve acompañado por yuca? Nosotros, no. Lo descubrimos en Madrid, en una de nuestras aventurillas gastronómicas urbanas.
Ñoquis paraguayos, brochetas filipinas, embutidos italianos o sopa de marisco ecuatoriana son algunos de los platos que hemos degustado este mes. Pero no todo ha sido salir y sentarse a mesa puesta, no. Además de comer fuera de casa, nos hemos animado a cocinar con nuevos ingredientes, como la pasta de achiote, el tamarindo y las calabazas boneteras en conserva. También hemos visitado la Feria del Libro y hemos descubierto periódicos que se publican aquí… en otros idiomas. Ah, y estamos haciendo importantes progresos en nuestros conocimientos sobre variedades de maíz.
Si quieres acompañarnos en nuestro aprendizaje día a día, síguenos en Instagram. Para ver los hallazgos de este mes, echa un vistazo a las fotos:
90/365: El otro día fuimos a un #supermercado del barrio de #Tetuán (#Madrid) y compramos pasta de #achiote. No teníamos ni idea de qué era ni de cómo se utilizaba; sin embargo, lo metimos en la cesta de la compra y pensamos que ya veríamos qué hacíamos con él. Nos pareció que tenía textura de #pimiento #choricero, así que lo utilizamos para improvisar una #salsa para #pasta y lo mezclamos con #champiñones, #verduras, #caldo y un toque de #malaguetas picadas. Nos quedó una rica salsa estilo #arrabiata. Quizá no sea su uso más frecuente, pero funcionó… Ya habrá tiempo para indagar en Internet y ver para en qué platos se usa. Por cierto, nuestro achiote es de #Perú.
91/365: «Mi estancia en el pueblo [Casamance] coincide con la de otros dos jóvenes que se fueron poco después que yo. Korka y Diuma son peones agrícolas en #Cataluña, pero prefieren callarse lo que padecen allí: haber viajado tan lejos para #deslomarse trabajando una tierra que no es tuya es una #vergüenza. Para disimular, se hacen los importantes al dirigirse a sus antiguos amigos y pasan horas jactándose de lo bien que se vive en #Europa. Cuando regresan, muchos #emigrantes miran a los que se quedan en su #país por encima del hombro. Parece que ya no soportan la tosquedad de los platos #aldeanos. Sin embargo, es una comida sana y natural que producimos nosotros mismos». Esta es la voz del #senegalés Mahud #Traoré y la hemos leído en este estupendo libro publicado por @pepitaseditorial
92/365: La primera vez que probamos el #taro fue como ingrediente en un #bollito dulce que compramos en una pastelería #china (ver 13/365). Después lo encontramos al natural en una verdulería y averiguamos que se parece al #ñame (ver 14/365). Desde entonces, creíamos que el taro se compra así y se ralla para usarlo en #repostería… Hasta que, ¡zas!, lo volvimos a encontrar. Esta vez, en un supermercado #filipino, en bolsita, y en #polvo. Listo para usar.
93/365: El otro día aprendimos una expresión en #guaraní: #chipá #guasú. La saboreamos de la manera más inesperada: en mitad de un plato de #ñoquis caseros con #pollo y #queso. Nos sucedió en un restaurante #paraguayo, donde entramos sin imaginar que ese plato tan #rioplatense podía ser el #menú del día. En vez de pan, nos pusieron como acompañamiento el chipa guasú y un pedazo de #yuca. Eso sí, el chipa guasú tenía un sabor conocido: era una suerte de pastel de #polenta con queso o #mălai (ver 29/365). Parece fácil de hacer. ¡A ver si lo intentamos!
94/365: Hoy hemos aprendido que en #Perú algo puede llamarse #seco y, paradójicamente, ser una #carne tan tierna que ni siquiera necesitas cuchillo para deshuesarla. No hemos dejado ni rastro de este seco de #cordero; tampoco del #arroz, las #alubias y la #yuca. Alexa, nuestra anfitriona, además, nos ha dejado planteado un reto: atrevernos con un típico #rocoto relleno, un plato típico de su región #Arequipa. El problema, al parecer, es que quizá tengamos que comerlo con un vaso de #leche al lado… Aunque la cocción rebaja la intensidad, dice que pica bastante. ¡Habrá que entrenar!
95/365: Hace unas semanas descubrimos este #cartel en el #barrio de #Lavapiés. Por un lado, nos hizo caer en la cuenta de que el #Ramadán estaba a punto de llegar (luego, todas las noticias alrededor del jugador #egipcio #Salah y del #senegalés #Mané hicieron el resto…). Por otro, descubrimos que las personas migradas de #Gambia, #Senegal y #Nigeria, gracias a #Baluwo, pueden enviar #telas, #comida, #material de #construcción, recargar el #móvil o comprar #electricidad prepago a sus familias y amistades. No sabemos qué tal funciona, pero nos parece una iniciativa empresarial de lo más interesante. +info: http://www.baluwo.com
96/365: Allá por abril, y gracias al Periódico #ElRumano, nos enteramos de que #Rumanía iba a ser el país invitado a la #feriadellibro2018. ¿Qué sabemos nosotros de #literatura rumana? Casi nada. Como mucho, que deberíamos leer al novelista Mircea #Cărtărescu y a la cuentista Ana #Blandiana, publicados respectivamente por @editorial_impedimenta y #EditorialPeriférica. Por suerte, la Feria puede ser una oportunidad para ponernos al día con la cultura rumana: además de las conferencias Cărtărescu y de Blandiana, están previstas muchas otras por parte de escritoras y escritores menos conocidos en España. Todo será entre el 25 de mayo y el 10 de junio. Por cierto, el programa de actividades rumanas se puede consultar aquí: https://www.ferialibromadrid.com/pais-invitado/dossier-de-prensa-rumania/
97/365: Caminando por la ciudad se aprenden muchas cosas. El otro día vimos este cartel del grupo #GatoPreto pegado en una pared del barrio de #Lavapiés. Alguien lo había colocado sobre el anuncio de un conocido festival. Nos llamó la atención porque hablaba de #músicaelectrónica y #África, dos palabras que rara vez vemos juntas. Indagamos y resulta que el grupo lo forman una #rapera que tiene raíces en #Mozambique y #Portugal, y un #DJ que las tiene entre #Alemania y #Ghana. Tocan este 25 de mayo en la @salacaracol (#Madrid) y su disco lo podéis escuchar/bailar gratuitamente en su web (www.gatopretomusic.com), en Bandcamp o en Spotify.
98/365: Pasamos demasiado temprano por delante de este #bar, así que no pudimos preguntarle a doña Luisa el porqué de su eslogan. En cualquier casi, viviendo los agitados y polarizados tiempos políticos que vivimos, encontrarnos con dos #banderas y palabras como #respeto y #educación nos pareció ciencia ficción. En fin, nos gustó que doña Luisa apele a #valores tan universales para darse a conocer en el barrio de #Tetuán y, de paso, mandarle un mensaje a su clientela #dominacana y #española: mejor mezclados que por separado; mejor #encontrarnos en los bares y en loa restaurantes que atrincherarnos tras las banderas.
99/365: #Tiernas, sabrosas y con un ligero sabor dulzón (probablemente, #adobadas con #miel). Así sabían las #brochetas de #Filipinas. Además, vinieron acompañadas de un generoso cuenco de #arroz. Esto último nos sorprendió menos; una amiga, Jonally, ya nos lo había anticipado: «en Filipinas, en vez de pan, le ponemos a todo arroz como acompañamiento». ¡Y es cierto! https://unpuerto.com/2018/01/04/jonally-puzon-sabor-filipino-tortillas-romo/
100/365: Hoy en los medios hablan mucho de #Ucrania. Al parecer hay un partido de fútbol en #Kiev, su capital. Por nuestra parte, lo que hemos hecho es ir a un #supermercado y comprar algo #ucraniano. Entre lo que hemos visto, nos ha llamado la atención este #té de #frutosdelbosque. Había cosas más exóticas o genuinas, pero no tenemos ni idea de lenguas #eslavas y las etiquetas están pobladas de caracteres #cirílicos indescifrables para nosotros. Por suerte, este té viene con un #mapa y una banderita… Con ese lenguaje universal, nos manejamos mejor.
101/365: Hoy hemos probado las #calabazas #boneteras. Son del tamaño de un champiñón grandecito y vienen preparadas en forma de #encurtido con agua, #vinagre, zanahoria, pimienta, cebolla, mostaza, eneldo y algunos otros ingredientes. A efectos prácticos, es como comer pepinillos en vinagre o los #pickles ingleses. Según la etiqueta, las calabazas están hechas en #Polonia; sin embargo, la leyenda principal parece #rusa… En fin, nosotros solo sabemos que las hemos comprado en #Madrid en un supermercado especializado en productos de países como #Ucrania, #Georgia o #Rusia
102/365: Hay #carteles que necesitan poca explicación, ¿no? Este parece sacado de algún barrio de #Londres; sin embargo, está en el distrito de #Arganzuela, cerca del paseo de Santa María de la Cabeza y la calle Palos de la Frontera. Conocíamos, por supuesto, los restaurantes #tailandeses, pero esta es la primera vez que vemos una tienda especializada en productos de ese país asiático. Seguimos aprendiendo.
103/365: Lo habíamos probado como refresco en un restaurante salvadoreño (62/365) y como ingrediente en un plato senegalés (39/365). Lo compramos en forma de pasta para cocinar en casa (33/365) algún día. Y el día llegó: añadimos el tamarindo a una especie de estofado a la peruana casero. Lo de ‘a la peruana’ es porque dejamos la carne macerando 24 h en cilantro, pimienta y pasta de achiote (90/365). Hemos aprendido que el tamarindo es ácido (lo imaginábamos dulzón) y que, con poca cantidad (menos de la que usamos), alcanza para darle personalidad propia al caldo.
104/365: Bajo esta tapa indescifrable, pensábamos que había un frasco de #dulcedeleche ucraniano. El color del contenido, el tipo de envase y la garantía de que era #dulce nos hizo pensar que sí, que era posible que el dulce de leche rioplatense tuviese un primo eslavo. De hecho, hacía poco habíamos probado el #jalvá (24/365), un #turrón #ucraniano equivalente al #mantecol argentino. Como no entendíamos nada de la etiqueta, terminamos recurriendo a un #abrelatas para abrir el bote. Entonces llegó la decepción: textura de flan y sabor a #caramelo de #tofe…
105/365: Esto es un #chec #rumano artesanal, listo para acompañar una taza de té. Algo que nos llamó la atención es su aspecto #marmolado, es decir, la mezcla de #bizcocho normal con bizcocho de #chocolate y unas láminas de #gelatina. El marmolado es muy típico en Argentina o en Uruguay. ¿Que por qué sabemos que es artesanal? Además de porque Álex (72/365), el chico que nos los vendió es de confianza, porque estaba esponjoso y porque lo guardamos en la bolsa del pan y al día siguiente la cocina olía a chocolate.
106/365: Desafiando al pronóstico apocalíptico de tormentas y más tormentas, este fin de semana se está celebrando la Festa Nazionale #PassioneItalia en @mataderomadrid. Hay #pizza al estilo de la región de #Umbría, cervezas artesanales de #Cerdeña o #quesos, como el #peccorino, poco habituales en el súper del barrio. A nosotros nos llamó la atención esta escena y, para debutar, comimos una #foccacia #porchetta, acompañada por una birra #Peroni. Una combinación sencilla, pero eficaz para calmar el hambre.
107/96: Hoy por la tarde estuvimos en la @ferialibromadrid. En medio del diluvio, nos resguardamos, en la caseta de #Rumanía. La mitad del puesto tenía libros en #rumano; la otra mitad, libros traducidos al #español. La mano que se ve es de la escritora @ioana_gruia_78, profesora de la Universidad de Granada (@canalugr), quien ha presentado su libro ‘Expediente Albertina’. En la foto, parte de los libros con los que hemos estado trasteando para conocer un poco más de la la #literatura rumana (96/365).
108/365: Hoy hemos hablado con @sharon_alexandra_michel, de la tienda Cóndor Blanco, que nos ha explicado unas cuantas cosas sobre productos #bolivianos. En particular, nos ha dado una miniclase sobre #maíz: rojo, amarillo, #wilkaparu… Al parecer, cocinarlos es más fácil de lo que imaginábamos: basta con 30 minutos de #olla exprés y agua en abundancia. Como tenemos nuestra olla temporalmente fuera de servicio, hemos preferido comprar 1/2 kilo de maíz para #tostar. Según nos ha explicado Sharon, con una sartén, un poco de aceite y una buena tapa, deberíamos conseguir iniciarnos en el apasionante mundo de los maíces. Del resto de delicias bolivianas que hemos comprado, daremos noticias en los próximos días.
109/365: En la pared del restaurante, algunas fotos recordaban que #Ecuador tiene ciudades costeras, como #Esmeraldas o #Manabí. Es decir: el #pescado y el #marisco desempeñan un papel importante en su #gastronomía. En el plato, un #encebollado mixto (un #caldo marinero con #bonito, #camarones (#gambas) y #yuca). Todo ello aderezado con #cebolla roja, #cilantro y #limón exprimido (al gusto). Como acompañamiento, chips de #platano macho, #maíz tostado y palomitas. Una gran experiencia a la hora de combinar sabores y texturas.
para nuestro miniproyecto sobre empresas que se dedican al #transporte #internacional. Este nos ha hecho caer en la cuenta de que, además de #enseres #domésticos, existe una economía alrededor del envío de #coches y de #maquinaria industrial. En fin, nunca hubiéramos imaginado que, en pleno barrio de #Usera, podríamos contratar un transporte para enviar una retroexcavadora como la de la foto a #Perú, #Bolivia, #Ecuador o #Colombia.
111/365: La primera vez que probamos el café #Touba fue en un locutorio del barrio de San Francisco, en #Bilbao (ver 10/365). Fue una idea de nuestro amigo @gbelinga, vecino del lugar y gran conocedor de todos los negocios que hay allí. Al fondo del locutorio, había una barra pequeña y un par de taburetes. Como nos gustó, preguntamos si se podía comprar. Nos dijeron que sí y nos dieron una bolsa pequeña de plástico transparente, como las que se utilizan para guardar la fruta. Tuvimos que buscar en Google qué era y cómo se escribía. Ahora, por fin, lo hemos encontrado envasado y disponible en un supermercado de #Madrid. ¡Vamos!
112/365: Hoy hemos estado en la presentación de la #novela ‘Para español, pulse 2’ (Caballo de Troya, 2018), de @saracordonh. Sara, madrileña de nacimiento, no veía muy claro el futuro en su ciudad y aprovechó en 2012 una oportunidad en forma de #beca para irse a probar fortuna como estudiante en #NuevaYork. Gracias a sus compañeras y compañeros de #máster de Escritura Creativa, aprendió a convivir con una gran variedad de registros del #español: #dominicano, #chileno, #mexicano, #venezolano, #argentino, #colombiano, #uruguayo… Es más: ha incluido esos registros a través de los personajes de su novela. En la presentación, Sara le ha pedido a unos amigos de varios países que la ayudasen a leer un fragmento del libro, y construir así una bonita #polifonía. Todo un ejemplo de #diversidad en acción.
113/365: Hoy hemos probado el refresco de #willcaparu. Es una bebida de #Bolivia que se prepara con #agua fría, #maíz willcaparu tostado molido, #azúcar, #manzana, #canela y clavo de olor. Viene todo en polvo, en una bolsita, para diluír. El aroma y el sabor nos recuerdan al de los #mantecados y otros dulces españoles típicos de #Navidad. Todo un descubrimiento.
114/365: El cartel del negocio decía «La #Ensaimadería». Es decir: la especialidad del sitio eran las #ensaimadas. Habíamos visto carteles similares en #Mallorca, pero no en #Madrid. Entramos y nos llevamos una agradable sorpresa: había dos bandejas con algo que parecían típicas #facturas argentinas / #bizcochos uruguayos, un dulce suplemento con que se suele acompañar el desayuno y el mate. Preguntamos y, en efecto, lo eran. El panadero nos explicó que su esposa era de #Paraguay y que, en casa, tomaban #mate. De ahí a vender facturas/bizcochos el camino fue corto. Y nosotros, materos como somos, tan contentos: nos llevamos un poco de todo.
115/365: Hoy nos hemos encontrado con este #mural en la entrada de la Escuela Infantil Zofío. En realidad, es solo un fragmento de una intervención gráfica más amplia, en favor de la #diversidad, en el muro perimetral de la escuela. El barrio del #Zofío pertenece al distrito de #Usera, uno de los que reúne una mayor cantidad de personas de origen extranjero de #Madrid. Su escuela infantil, mejor que ninguna otra, sabe que el futuro y la educación en la diversidad deben ir de la mano.
116/365: #School, #schule, #ikastola… ¿cuántas maneras conoces de decir «#escuela»? ¿Y qué #idiomas identificas aquí? La escuela pública #Zofío, en #Usera, nos ha dado una bonita lección de #diversidad… además de dejarnos unos cuantos deberes: #skolen, #scuola, #wkoaa…
117/365: Vale, no tiene mucho misterio esta foto: #cerveza #Cusqueña, cerveza de #Perú. No todos los días tenemos tiempo para grandes o complejos aprendizajes #interculturales; pero, bueno, intentamos estar siempre dispuestos al menos a tomarnos una cerveza de otro país. Por cierto, le tenemos echado el ojo a una cerveza artesanal peruana con #quinua. Todo se andará…
Llegamos a la tercera parada de nuestro proyecto Diversidad de andar por casa. Bélgica, Senegal, Bangladés, Rumanía, Paraguay o Filipinas son algunos de los países que nos han enseñado cosas nuevas en los últimos 30 días. A lo largo de este mes lunar, hemos ido registrando en nuestro Instagram varios descubrimientos gastronómicos, literarios y hasta históricos. Entre ellos, uno bastante curioso: cómo el famoso pimentón de la Vera tiene origen americano y debe su nombre a una confusión.
Las migraciones, además de personas y capitales, también ponen en movimiento objetos y mercancías. Esta es una de las cosas que hemos descubierto en este tercer tramo del camino: existen varias empresas que se dedican a la logística y que transportan las cosas que los migrantes envían a sus países de origen, ya sea para sus familiares o porque retornan. En los últimos días hemos probado nuevos ingredientes y maneras de preparar la comida —como la oreja a la filipina, que se ve en la foto de portada—, hemos asistido a una charla con el escritor nicaragüense Sergio Rodríguez y hasta nos hemos sorprendido (mucho) al descubrir otras maneras de tomar mate que no conocíamos.
Si quieres acompañarnos en nuestro aprendizaje día a día, síguenos en Instagram. Para ver los hallazgos de este mes, echa un vistazo a las fotos:
60/365: La tienda solo vende un producto preparado de múltiples formas: #chocolate. A cargo, está Mabmbaye, un simpático y amable #senegalés de más de 1,90 m que aprendió la técnica de su jefe, un maestro chocolatero #belga que, al igual que él, migró a #Madrid. Mabmbaye lleva 10 años en #España, prepara todo a la vista de la clientela y escucha la radio belga mientras lo hace. El chocolate de esta foto solo es posible gracias a la mezcla de buenos #ingredientes y vidas #migrantes.
61/365: El otro día nos detuvimos en una tienda especializada en #cervezas que hay por nuestro #barrio. En la puerta, estaba este cartel que invitaba a #brindar en unos cuantos #idiomas… Y nos pareció una buena solución para reuniones interculturales. Eso sí, echamos en falta una dosis de #diversidad doméstica y que también se invitase en #euskera (‘topa’), en #catalán (‘salut’) y en #gallego (‘saúde’), aunque en este caso, esté escrito en representación del #portugués.
62/365: Todavía no hemos abierto el paquete de #tamarindo que compramos (ver 33/365), pero sí estamos explorando qué se puede hacer con él. Aquí, un #jugo de tamarindo preparado por manos #salvadoreñas. Algunos de nuestros amigos también nos han dado sus #gastrosugerencias de uso.
63/365: Las bibliotecas de #Getxo son lugares de #encuentro. Es decir: sitios donde, con la excusa de los libros, mezclarse, conversar y aprender a escucharnos. Hoy estuvimos de tertulia con Saïd El #Kadaoui, un escritor y psicólogo nacido en Beni Sidel (#Marruecos) y que vive en #Catalunya desde los 7 años. La charla ha girado, sobre todo, alrededor de su última #novela: «No», publicada por @catedral.books. En la sala, estábamos personas con diversos #orígenes y trayectorias vitales. En la foto, Ekain, presenta a Saïd y a Rubén, que oficiaba de entrevistador; entre el público, Guillermo, un rapero con raíces #canadienses
64/365: Hoy un amigo nos ha hecho probar una #especia rojiza llamada #zumaque. Para ello, ha puesto un plato con aceite y otro con zumaque molido, y rebanadas de pan. El procedimiento era simple: mojar el #pan en el aceite, y luego pasarlo por el plato del zumaque. Según nos ha explicado, es típico de la cocina #libanesa. También se usa para condimentar arroces, carnes, pescados o ensaladas. ¡Muy rico!
65/365: No sabemos qué nos llama más la atención de esta #zapatería: si el #horario de trabajo que se anuncia en el cartel de arriba o el mensaje del #cartel de abajo, que no sabemos traducir ni si está escrito en #bengalí. Esto último es una suposición basada en la forma de los caracteres y en que, en el #barrio de #Lavapiés (#Madrid), hay muchas personas procedentes de #Bangladesh
66/365: Una hora de espera en un restaurante #portugués, mientras llega el famoso ‘#frango a la brasa con #salsa #piripiri’, da para mucho. Incluso para fotografiar y memorizar la deuda histórica con las #migraciones y el #colonialismo que tiene #Portugal con #Mozambique. Hay manteles que tienen mucho de Wikipedia.
67/365: «Soy consciente de mi #negritud cuando voy al colegio y los otros me lo dicen. Cuando me cantan la canción de los #Conguitos y la del #ColaCao. Niños y niñas en corro. #Nocilla. #Chocokrispis». Eso dice @ruben__h_bermudez en su #libro «¿Y tú por qué eres negro». Cuando lo leímos, caímos en la cuenta de una obviedad: desde la infancia, considerábamos ‘normal’ una imagen de la #negritud que no lo era. Por cierto, en su día, publicamos esto sobre el libro: https://unpuerto.com/2017/05/16/tu-por-que-eres-negro-libro-ruben-h-bermudez/
68/365: En #Madrid, cada vez hay más #empresas especializadas en #transporte a los países de #origen de muchas personas #migradas (#Bolivia, #Colombia, #Ecuador…). Este es solo un ejemplo más. A la luz del eslogan que utiliza la compañía, parece fácil imaginar qué tipo de mercancías van a zarpar mañana rumbo a la República #Dominicana
69/365: Cuando sabes poco de la #gastronomía de #Ecuador, como nosotros, este tipo de cuadros-resumen te ayudan a pensar que, con paciencia y estudio, algún día sabremos al menos lo básico. En fin, que hablar del #chaulafan, el #sancocho, las #humitas o la #bandera nos será tan cotidiano como hablar de un #salmorejo, unas #gambas con gabardina, unos #torreznos, el #secreto ibérico o un #marmitako
70/365: Esto es un #curtido de #repollo; una preparación #salvadoreña para acompañar las #pupusas, una recetae típica de la cocina de El Salvador (ver 6/365). El curtido (o #encurtido) lleva repollo picado, cebolla, zanahoria, chile y vinagre. Se mezcla todo, se deja reposar (una hora, por lo menos), y se añade a la pupusa, como acompañamiento.
71/365: Esta tarde estuvimos en @casamerica. Allí, en la sala Simón #Bolívar, el escritor nicaragüense #SergioRodríguez, premio #Cervantes 2018, presentó su novela «Te dio miedo la sangre». La escribió en #Alemania a mediados de los 70 gracias a una beca. Su primer lector fue el escritor chileno Antonio #Skarmeta. La primera edición corrió a cargo de una editorial #venezolana. La reedición conmemorativa del máximo galardón en lengua española la ha realizado el FCE, una editorial #mexicana con sede en #España y gran prestigio en toda América.
72/365: Álex nació en #Rumanía, pero vive en #España desde los 4 años. Ahora tiene 18 y echa una mano a sus padres en la tienda y #pastelería que tienen en #Usera. Muy paciente y amable, ha dedicado 15 minutos a contestar nuestras preguntas sobre qué era un #covrigi (un panecillo salado), un #chec (un bizcocho) o un pateu #brânză (hojaldre con queso agrio). Es más: nos ha obsequiado el #krant de la foto por haber comprado todo lo anterior. ¡Gracias, Álex!
73/365: Para muchas personas, los domingos son días para practicar deporte… Aunque sea en el bar. En #España, en particular en la costa, cada vez hay más #bares #ingleses como este, especializados en deportes, donde se puede combinar un típico #desayuno inglés, un #fish&chips, unas #costillas con #barbacoa o un #curry casero con el partido de tu equipo favorito. Igual que en #ReinoUnido, pero con sol y frente al mar #Mediterráneo de El Campello (#Alicante
74/365: Vale, nos hemos dado cuenta de que sabíamos muy poco sobre el #maíz o #choclo. Tan solo conocíamos el blanco y el amarillo. Gracias a este cartel de productos #andinos, hemos sabido de la existencia de los siguientes maíces: #cancha, #morado, #chulpi, #morocho, #carhuay, #wilkaparu o #canguil. No sabemos cuántas vidas necesitamos para probarlos todos, pero veremos qué podemos hacer al respecto.
75/365: Hemos debutado con la comida #filipina. Al preguntarle qué nos recomendaba, Jun, sin dudarlo, nos ha recomendado el #sizzling #sisig. Es decir, lo que se ve en la foto: #oreja de #cerdo a la plancha con un #huevo para cuajar en la mesa y hacer un #revuelto. Rubén ha dicho que sí inmediatamente; Laura ha preferido unas #tikman ang #sarap #pinoy, esto es, unas #brochetas de cerdo. Los dos hemos acertado. Por cierto, gran hospitalidad y amabilidad la filipina.
76/365: A fuerza de pasear, nos hemos dado cuenta de que los carteles de empresas de #logística y #envíos cuentan mucho sobre la sociedad que somos. Así que vamos a documentar aquellos que veamos. De hecho, hace poco, publicamos uno de envíos a #República #Dominicana (ver 68/365); ahora añadimos este #cartel para realizar envíos a #Paraguay. El edificio de la foto, creemos, es el Palacio Presidencial, que está en #Asunción.
77/365: «¿Te gusta el #merengue?», preguntó la señora de la #pastelería. «Sí», contestó Laura. Entonces, la señora (62 años) se llevó la porción de #tarta a la cocina y trajo este acorazado. Así, al más puro y dulce estilo #dominicano. Prometido: bajo la #nieve, había una rica tarta de #bizcocho y #chocolate. ¡Viva la #repostería de la #República #Dominicana!
78/365: El #pimentón tiene su origen en el ají picante que trajo #Colón de su primer viaje a #América. Así lo explican en el Museo del Pimentón que hay en #JaraizdelaVera. Además de entregarles #oro, #batatas y #gallipavos a los Reyes Católicos, Colón les dio a probar una «especia de los indios, que les quemó la lengua». Según Colón, ese #ají era el equivalente a la famosa #pimienta que otros navegantes traían de Asia… De esa confusión, dice la tradición, nació la palabra ‘pimiento’. Y, como el pimentón es #pimiento molido…
79/365: En plena #campaña de la #Renta2017, nos topamos con este cartel en el barrio de #Usera, donde reside buena parte de la población de origen #chino de #Madrid. Por 30 €, entendemos, te ayudan a hacer la #declaración y a presentarla. En fin, por si alguien tenía dudas de que el país sale adelante con el #trabajo y los #impuestos de quienes vivimos en él, hayamos nacido donde hayamos nacido. Ya lo dijo Juan Bravo Murillo, ministro de #Hacienda entre 1849 y 1852: «Hacienda somos todos».
80/365: La primera vez que escuchamos la palabra ‘guineo’ fue en una #pupusería #salvadoreña. Allí llegamos a la conclusión de que debía parecerse al #plátano con que se hacen los #patacones, típicos de #Ecuador o #Colombia. Hace poco, vimos esta torta de #guineo en una pastelería #dominicana, y la pedimos sin necesidad de preguntar: imaginábamos cuál sería el sabor. Eso sí, y como esto es un #aprendizaje continuo, nos quedó pendiente probar una sugerencia que nos hizo la pastelera: el #batido de #zapote.
81/365: Seguimos descubriendo #mundo por el atajo de probar #cervezas. Esta es de #Filipinas. O al menos eso nos dijo Jun, el camarero, que nos la ofreció para acompañar el #sizzling #sisig y el #tikman ang #sarap #pinoy (ver 75/365) que tomamos. Por la etiqueta supimos que tenía 8 grados y que estaba fabricada en #Hong Kong por una famosa #cervecera española… Más tarde descubrimos que esta cervecera, @sanmiguel_es, nació en #Manila en 1890.
82/365: Desde hace siglos, las #especias nos han traído noticias de otros países. Algunas, como la #pimienta, son tan cotidianas que ya ni pensamos que vinieron de la lejana #Asia. Otras, como el #tzatziki y el #souvlaki, las incorporamos a nuestra despensa conforme las descubrimos en el supermercado. Por cierto, el #souvlaki va bien como #adobo para la carne y el tzatziki mezcla estupendamente con el #yogur, el #limón y el #pepino. Las dos nos recuerdan a qué sabe #Grecia y de qué hablamos cuando hablamos de pueblos #mediterráneos.
84/365: Estos son unos #pretzels pequeños. Son del tipo #galleta salada, crocantes, si bien también los hay más grandes y blandos, estilo #pan. Los pretzels, o #bretzels, son originarios de #Alemania y hay constancia gráfica de ellos desde hace siglos. Dicen que su nombre deriva de la palabra ‘brezel’, que a su vez deriva del latín bracellus, ‘#brazo pequeño’. Este nombre se debe a que su forma recuerda a dos brazos entrelazados. Hoy se preparan y comen en otros lugares del mundo. Los de la foto son de #Hanover, #Pensilvania, y los compramos en una tienda de productos #estadounidenses que hay en #Madrid.
85/365: El #cartel de esta #asesoría resume el diccionario básico que deben aprender muchas personas migrantes; en este caso, las de origen #chino. No son palabras demasiado hospitalarias, como se ve. Es más: remiten a las famosas #barreras #jurídicas: #arraigo, #renovación del permiso de residencia, #nacionalidad, #expulsiones, #asistencia al #detenido o #reagrupación #familiar. Ahí es nada. En fin, todavía alguien dirá que migrar es fácil y que está al alcance de cualquiera.
86/365: «Yo vengo de un #país donde la #raza no es motivo de conflicto; no pensaba en mí como #negra, y me convertí en negra cuando llegué a #EstadosUnidos. Cuando eres #negro y te enamoras de una persona blanca, la raza no importa mientras estáis los dos juntos y a solas, porque estáis únicamente vosotros y vuestro #amor. Pero, en cuanto salís a la calle, la raza sí importa. Pero no hablamos de ello». Lo hemos leído en esta #novela de la escritora #nigeriana @chimamanda_adichie
87/365: #Averroes fue uno de los #filósofos esenciales del siglo XIII. Entre otras cosas, tradujo al #árabe (el idioma científico de la época, como hoy lo sería el inglés) el pensamiento de #Aristóteles y reflexionó sobre filosofía y religión. El escritor Jorge Luis #Borges lo tuvo como referencia intelectual. Por cierto, Averroes nació en #Córdoba en 1126, en la época de al-Ándalus, así que es #hispanoárabe. El fragmento pertenece al libro «Averroes. El tratado decisivo…», traducido por el #español Rafael Ramón Guerrero y publicado por la editorial #argentina Ediciones #Winograd (http://www.edicioneswinograd.com/home.html)
88/365: A veces es necesario salir de tu país para redescubrir tus propias #costumbres. En casa tomamos #mate a diario, a la vieja usanza de #Uruguay, #Argentina y #Paraguay: #yerba bien amarga, mate de calabaza forrado de #cuero, #bombilla de alpaca y #termo de agua. El #ritual es inimitable, pero otro día descubrimos que en #Madrid también lo venden en forma #soluble y en #cápsulas (como las del #café). Es un hallazgo de doble vía: ideal para tomarlo en un entorno donde no forma parte del paisaje cotidiano y para dar a conocer su #sabor a las personas de otras partes del mundo.
89/365: Varias cosas que hemos aprendido hoy sobre #Madrid. El nombre procede del #árabe, Mağrīţ que deriva de ‘cauce’ y remite al asentamiento que hubo aquí en el siglo IX. Uno de sus barrios más castizos, #Chamberí, le debe el nombre al pueblo francés de ‘#Chambéry’. Y, por último, el #chotis –el baile típico–, musicalmente viene de #Bohemia y etimológicamente del alemán #Schottisch (‘escocés’). Por cierto, el emblemático chotis ‘Madrid’ lo escribió el #mexicano Agustín Lara, quien lo cantó junto con Lola Flores. En fin, Madrid lleva la #diversidad por bandera y es producto de la #mezcla. #sanisidro 2018.
Avanzamos en nuestro proyecto Diversidad de andar por casa, un experimento fotográfico con el que intentamos estar más atentos a la variedad cultural que nos rodea y, sobre todo, averiguar hasta qué punto somos permeables a ella. Desde que lo iniciamos, el 16 de febrero, hemos aprendido unas cuantas cosas sobre música, gastronomía, rutas migratorias, literatura u oficios. Y, día a día, mientras registramos nuestros pasos en Instagram, comprobamos que hay mucho para descubrir y sorprenderse sin alejarse demasiado de casa.
En esta segunda etapa de nuestro camino —que viene marcado por las fases lunares del calendario tradicional chino, como explicamos aquí—, hemos disfrutado de buena música y hemos bebido cosas ricas y distintas, como el bissap y el licuado de baobab. También leímos un par de libros interesantes, cocinamos nuestra primera yuca, practicamos un poco de kazajo y cenamos una tortilla de crisantemos.
31/365: Probar #cervezas es una manera sencilla de viajar por el mundo. No somos grandes catadores ni bebedores, pero nos gusta cambiar y probar sabores nuevos. Esta cerveza de #Rusia nos ha levantado el espíritu esta tarde; acompañada, eso sí, de un #queso de #cabra extremeño al #pimentón. Quizá tenga que ver su #graduación
32/365: Parece una #hoja de #roble, pero no lo es. Se llama #shungiku en #Japón, #tong-ho en #China y #crisantemo aquí. Ojo: no es la flor lo que se come, sino la hoja. Tiene un sabor y un olor característicos. La hemos probado en tortilla, mezclada con otras verduras y legumbres, y al wok estilo asiático… Estuvo rica de todas las maneras.
33/365: De tanto ver que en algunos restaurantes ofrecen bebidas con #tamarindo, le hemos perdido el miedo a esta #fruta y nos hemos comprado un paquete. Este, en concreto, viene desde #Tailandia. Eso sí, no sabemos muy bien qué hacer con él porque nunca lo hemos probado: ¿se puede cocinar con carne, con pescado, en una ensalada?, ¿solo se bebe? En fin, esto de meternos a exploradores de la #diversidad empieza a tener su miga. Aceptamos sugerencias.
34/365: Esta es la presentación de un #libro en #Madrid. Hay un autor uruguayo (Pablo Silva), un editor gallego de madre #argentina (Constantino Bertolo), un presentador de Guadalajara (#España) con acento rioplatense (Rubén A. Arribas) y una escritora española con el corazón dividido entre #Uruguay y «la madre patria» (María Tena). La #librería, #juanrulfo, recuerda a un autor #mexicano, como Andrés Del Arenal, el anfitrión.
35/365: Esta es la primera #yuca que entra en nuestra #cocina. Como estamos un poco resfriados, hemos decidido hacer una #sopa de #verduras. Y ahí vamos a zambullir esta raíz, que también se llama #mandioca, para descubrir cómo cambia el sabor del caldo. Ni yuca idea de qué puede pasar.
36/365: Presentamos en sociedad nuestra primera #sopa con #yuca. El experimento gastronómico salió muy bien. Este tubérculo (importado de #Ecuador) tiene un sabor dulzón; algo a medio camino entre el #boniato y la #patata. Nos gustó mucho. La sopa, además, tiene #cilantro y seguimos el consejo de ponerle #jengibre. Un añadido posible para futuros caldos podría ser el #укроп (ver 25/365).
37/365: A veces compras algo por curiosidad y no imaginas toda la historia que hay detrás. La de esta #agua #mineral carbonatada de #Georgia se remonta a 1820, al momento en que el Ejército Imperial Ruso descubrió los valles de #Borjomi, en la actual Georgia central. Desde entonces, Borjomi se ha convertido en un destino turístico famosillo. Más información, en esta entrada de Wikipedia: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Borjomi_(agua)
38/365: Hoy hemos visitado la exposición #yosoysomos, en #Lavapiés, que ofrece una mirada y unas #narrativas diferentes sobre las #mujeres #inmigrantes en #Madrid. Hemos aprendido un montón de #datos interesantes gracias al #periódico que acompañaba la muestra. Por ejemplo, que el 28 % de las mujeres inmigrantes #extracomunitarias tenemos #estudios #universitarios
39/365: El fin de semana estuvimos en un restaurante #senegalés del barrio de #Lavapiés. Uno de los platos que pedimos se llamaba #thieboudienne y, al parecer, como su nombre indica lleva #arroz (thiebou), #pescado (diene) y #verduras. Por alguna razón, este vino sin pescado… Por suerte, vino con todo lo demás: #zanahoria, #yuca, #col, #berenjena, #tomate y #tamarindo. Aquí, una receta por si nos animamos a preparalo en casa: http://goo.gl/n591oB
40/365: Si amplías un poco esta foto verás una bonita instantánea de la #diversidad. En la #cancha, juegan al #fútbol #hombres y #mujeres, #niños pequeños y #adolescentes, gente con más y menos kilos, personas de distintos colores, #acentos y #procedencias. #Lavapiés.
41/365: Hubo un tiempo en #España en que fuimos árabes. Según Emilio Fernández Ferrín, profesor de #Islamología de la Universidad de #Sevilla, deberíamos sentir tanto orgullo por el legado cultural de #al-Ándalus como el que tenemos por nuestro pasado #romano. Un primer paso es aprender a distinguir el #Islam (#civilización histórica), del islam (#religión) y del Islam social (el conjunto de #musulmanes en la actualidad). Quizá así asumiríamos más fácilmente nuestra #arabidad.
42/365: Nos estamos acostumbrando a pedir bebidas exóticas con la comida. Aquí, una de #bissap y otra de #baobab; ambas típicas de #Senegal. El #bissap lo conocíamos; es, o se parece mucho, al #hibisco. El #baobab fue una sorpresa: hace unos días habíamos visto las #semillas en una tienda y pensábamos que servían para plantar árboles (ver 19/365); ahora sospechamos que sirven para preparar ricas #bebidas como esta.
43/365: Esta es una #tarta de té #maccha (o té molido) que probamos en una #confitería china de #Madrid. Es curioso que este té verde, cuyo origen está en #China, haya pervivido hasta hoy gracias a los #monjes #budistas #japoneses, quienes empezaron a beberlo y cultivarlo allá por el año 1200. El maccha tiene un sabor muy suave y se usa de manera habitual como ingrediente de #bizcochuelos y postres como este.
44/365: El frontal de este #bar podría ser el de uno cualquiera del #Reinounido. Sin embargo, hay varios detalles que nos hacen saber que no. ¿El principal? La palabra #española por antonomasia: #caña. En la costa de #Alicante, desde que tantos #jubilados y #jubiladas adictos al #fish&chips migraron buscando sol y playa, el mestizaje de #idiomas y de #gastronomías está a la orden del día.
45/365: Hoy la cena era simple, pero parecía todo un encuentro #intercultural: el pan venía de Zafra de Záncara (#Cuenca); el atún, de Mutriku (#Gipuzcoa), los pimentos asados, de #Perú; las aceitunas, de Alcoy (#Alicante); y los nopales, de #México. De fondo, mientras montábamos y comíamos las tostas, pusimos #rap hecho entre #Angola y #Barakaldo. A @betto_snay_oficial puedes escucharlo aquí: https://www.youtube.com/user/sildofaya
46/365: Habíamos probado varias veces el #bambú como ingrediente de distintos platos #chinos, siempre en restaurantes. También conocíamos la típica imagen de los #osos #panda entre cañas de esta planta leñosa. Sin embargo, nunca habíamos encontrado un bambú en la #frutería. ¿Cómo se preparará?
47/365: Seguimos probando #cervezas y #refrescos. Estos son típicos de #Bolivia, como puede deducirse de la etiqueta de la botella. El líquido de color granate, en la copa, se llama refresco de #mocochinchi y su ingrediente principal es un #melocotón pequeñito pelado y deshidratado. Para preparar la bebida, también se necesita #canela y #clavo de olor, como cuenta esta receta: https://www.recetas.com.bo/content/mocochinchi
48/365: Fuimos al barrio de #Usera, en #Madrid, y reincidimos en la #pastelería #china (ver 13/365). Esta vez, el bollito no es dulce (más bien, tiende a salado) y está relleno de #taro, pero tiene un ingrediente más: #huevo de #pato. Y no batido, no. Ahí se ve perfectamente la #yema
49/365: De compras en una tienda de #Lavapiés encontramos este paquete de #isabgol. Ni idea de qué era el isabgol. Fotografiamos la caja por su #diseño. Ahora sabemos que contiene cáscaras molidas de una planta llamada #psyllium, muy rica en #fibra, que crece en #India y #Pakistán y se vende para combatir el estreñimiento. 🙂
50/365: Hemos encontrado este #graffiti en #JaraízdelaVera (Extremadura). Hay texto en #árabe y en #portugués. También hay pintadas varias banderitas, incluidas la de #Suiza o la #ikurriña. «Solo hay un mundo y no es de nadie», dice la frase en portugués. Nos gustó el mensaje. Suponemos en árabe dice lo mismo o algo parecido… ¿Nos ayudáis a traducirlo?
51/365: Entre 1961 y 1975, #migraron unas 10.000 personas de la provincia de #Cáceres hacia #Alemania. Eso hemos leído en «Emigración #extremeña durante el desarrollismo español (1961-1975)», de Moisés Cayetano Rosado, doctor en Geografía e Historia. En las calles de #JaraízdelaVera (Cáceres), hemos encontrado este cartel, que nos muestra el presente de ese tiempo pasado.
52/365: La provincia de #Cáceres limita con #Portugal, así que en los pueblos que están cerca de la #frontera es fácil encontrar #comida típicamente lusa. Como somos fans del #bacalhau #dourado, aprovechamos la ocasión para zamparnos uno bien rico. De paso, así tuvimos la sensación de que, además de en #Extremadura, cruzamos un rato a Portugal.
53/365: Hoy, mientras veíamos un programa atrasado de #Página2, nos topamos con este fotograma. Según hemos leído, en #Francia, el Ministerio de Cultura, aceptó a finales de 2017 que la expresión ‘#negroliterario’ tenía connotaciones #racistas y que era preferible referirse a ese trabajo como ‘escritor/a fantasma’ o ‘prête-plume’ (algo así como ‘pluma lista’). La decisión no estuvo exenta de polémica. En este artículo, puedes enterarte de algunos detalles más: https://bit.ly/2ExLtDW
54/365: Hace poco compramos este #libro de @gazpachoagridulce. Nos gustó mucho cómo la autora, hija de un matrimonio #chino, pero #andaluza de nacimiento, aborda la compleja (y a veces divertida) cuestión de la #identidad y la #pertenencia #cultural, tanto a nivel personal como familiar. Se define como #andaluchina; si bien también podría añadir la pizca #madrileña e #inglesa, dos lugares donde vivió y estudió.
55/365: Hoy hemos tenido un momento #FunWithFlags a lo Sheldon Cooper y Amy Farrah Fowler en #TheBigBangTheory. Nos encontramos con este #cartel en un #locutorio del barrio de #Lavapiés (Madrid) y concursamos a ver quién conocía más #banderas… Nos dimos cuenta de que andábamos algo flojos. ¿Cuántas conocéis? (no vale mirar en Internet)
56/360: Hoy, en #Uruguay, se han #casado dos personas importantes para nosotros. Como vivimos lejos, no hemos podido ir. Aquí en #Madrid, le hemos pedido a nuestros amigos @jetegenova y Aitor que nos enseñaran a decir «felicidades» en #kazajo, #ruso y #euskera. Y aquí va. Inés y Diego: zorionak, #Поздравляю, #Кутыктаймын
57/360: Para muchas personas #migrantes, encontrar este #cartel del #puerto de #Alicante significa el final de la primera parte de un largo viaje. Hasta aquí, llegan con sus vehículos desde #Holanda, #Bélgica o #Francia y toman un ferri. ¿El destino? Tres ciudades de #Argelia: #Orán, #Argel y #Mostaganem. Hemos buscado #precio para una familia con 2 hijos pequeños, que viaje en un coche estándar y que quiera estar 3 semanas en julio en su país. El pasaje familiar más barato que hemos encontrado cuesta 1222 €.
58/365: Eli tiene un niño echándose la siesta y otro, lleno de energía, que no para de hablar. Él es quien nos explica que su padre ha viajado de #Madrid a #Senegal para traer más #telas. Eli añade, ante la #maquina de #coser, que su marido confecciona #camisetas, #camisas, #vestidos, #chaquetas, de todo. Al parecer, cose tan bien que han vendido casi todas las prendas y apenas les quedan unas pocas telas. Nosotros prometemos volver: aún no sabemos si nos animaremos a ponernos un #estampado #africano.
59/365: De acuerdo, no somos especialistas en #aceite; pero este no lo habíamos visto aún. Primera noticia. Conocíamos o habíamos probado el aceite de #sésamo, de #girasol, de #palma, de #colza y, por supuesto, de #oliva (con su montón de variedades). En fin, que acabamos de enterarnos de que existe el aceite de #aguacate. Este es 100 % #mexicano, claro, si bien lo descubrimos en Zafra de Záncara, un pueblo de #Cuenca. Ahora solo nos falta encontrarlo en un formato más pequeño para animarnos a probarlo.
España es un país cada vez más diverso y eso se palpa en casi cualquier ámbito de la vida cotidiana. En la actualidad, el 13 % de la población es de origen extranjero; eso, combinado con que llevamos años con cifras similares, ha modificado poco a poco las fotografías familiares, la oferta cultural o la vida en las calles; también qué clase de alimentos, bebidas y productos encontramos en las tiendas, mercados y supermercados. Incluso las propuestas de ocio, la moda o las agendas sociales están cambiando a diario. Nuestro proyecto Diversidad de andar por casa intenta reflejar, aunque sea de manera humilde, parte de esa transformación intercultural que estamos viviendo.
Una tarde mientras paseábamos por el barrio de Usera se nos ocurrió que estaría bien documentar qué clase de relación tenemos con la diversidad. No en el plano teórico, sino en nuestra vida cotidiana. Es decir: queríamos saber cómo de permeables somos a las culturas que nos rodean y reflexionar sobre si nos influyen mucho o poco a la hora de configurar nuestra idea del mundo. Si bien nos consideramos personas abiertas, enseguida nos dimos cuenta de que teníamos bastante que mejorar. De ahí que nos propusiéramos un reto: aprender al menos una cosa por día de otras culturas. Durante un año.
Diversidad de andar por casa nació así, de manera natural, como una respuesta adaptativa a esta sociedad en transformación que somos. De paso, nos dio la excusa perfecta para recorrer los barrios y fijarnos mejor en lo que está pasando. También para observar, preguntar, escuchar y asumir el riesgo de probar otros sabores, otras músicas, otras literaturas; en definitiva, otras maneras de ver y entender el mundo. Con suerte, a final de año, esperamos haber incorporado muchas de ellas a la nuestra.
El proyecto lo comenzamos el 16 de febrero, coincidiendo con el inicio del Año Nuevo chino. El objetivo es registrar nuestros hallazgos y aprendizajes diarios mediante una combinación de texto y fotografía, que colgamos en Instagram, con la etiqueta #DiversidadDeAndarPorCasa. Aquí, en la revista, compartimos las fotos en grupo, una vez al mes, siguiendo el calendario lunar chino. Hoy, que ha terminado el primer mes lunar de los 12 que tiene este calendario, recopilamos en Un Puerto las 30 cosas que hemos aprendido en este tramo.
Si pinchas en las fotos, podrás verlas ampliadas y con su leyenda correspondiente. También puedes seguir la evolución del proyecto día a día en nuestro Instagram. Y, por supuesto, puedes dejar comentarios y sugerencias, tanto allí como en esta página.
1/365: Hoy empieza el año 4716. Es el Año del Perro. Rubén es «conejo de madera» y yo, «caballo de tierra». #Madrid
2/365: Esta marca de #cerveza china existe desde 1903. La fundó el alemán Jürgen Jakobsen en la ciudad de #Tsingtau. Hoy es la principal cerveza del país y se puede tomar en otros lugares del mundo, como #Madrid.
3/365: Fuimos a un #restaurante #boliviano y había #chairo en la carta. Nunca lo habíamos probado. El chairo es una sopa típica de las regiones andinas que lleva #chuño (patata deshidratada), patata, carne y verduras, como el cilantro. Las palabras ‘chairo’ y ‘chuño’ provienen del #aimara.
4/365: «Cocoto», «charque», «fideo de paca», «panillo»… Hacer la compra en #Madrid no siempre es fácil. Este anuncio que vimos en una tienda de alimentación nos ha puesto deberes. Tenemos que aprender qué son (y a qué saben) todas estas palabras #latinoamericanas.
5/365: Una amiga #colombiana que vive en Bilbao nos regaló esta cajita de #veleños. Son dulces de #guayaba envueltos en hojas de #bijao. Los compartimos con un amigo #vasco, que se convirtió en un fan absoluto y nos hizo una sugerencia la siguiente vez que nos vimos: comerlos con queso #idiazabal. Tenía razón: es una combinación ganadora.
6/365: Hoy nos pusimos #salvadoreños y cenamos #pupusas. Queríamos las de flor de #ayote, pero no quedaban… Nos comimos unas de #chicharrones con #calabacín y #queso. Las acompañamos con salsa de tomate y #curtido (un fermentado de repollo, zanahoria y cebolla). ¡Muy rico!
7/365: No sabemos ni #patinar ni #esquiar. Tampoco tenemos edad para practicar el #snowboard. Probablemente, de ir a #Pieonchang a los Juegos Olímpicos de Invierno, nuestro deporte favorito sería encajar entre pecho y espalda unos tallarines como estos que hemos comprado en el súper. Y aprender a escribir otra vez. Según Wikipedia, Corea del Sur se dice 한국인 , así que dudamos sobre qué significa el último de los caracteres del chico con bandera, en el logotipo. Al menos hemos aprendido que se pronuncia ‘hanguk’.
8/365: En #casaarabe conocimos la obra de #Avedissian (El Cairo, 1951). Hijo de inmigrantes armenios, vivió la época de #Nasser y estudió en París y Montreal. Su discurso visual recoge colores y patrones geométricos de la #rutadelaseda; también iconografía clásica de #Egipto. Con materiales sencillos, reflexiona sobre su #identidad: la de alguien permeable a las culturas que lo han acompañado en su vida.
9/365: Podría ser un lienzo del holandés Piet #Mondrian, pero no. Es la fachada de una #escuela pública de #Madrid que une Asia y América Latina: se llama #Venezuela y celebra el #añonuevochino. Además, está frente a un parque de nombre sueco: Olof Palme.
10/365: Por fin hemos descubierto qué contiene el café #touba que compramos en el barrio de San Francisco (#Bilbao). Este #café, típico de #Senegal, contiene #pimienta de Guinea (¡por eso picaba!). También lleva hierbas aromáticas, como clavo o cardamomo. Está buenísimo.
11/365: Hoy hemos releído en la #revistaeñe este #poema de la escritora #cubana Gleyvis Coro Montanet, que vive en #Madrid. Se titula ‘Conversación con un alto empresario’ y nos conmovió. Puedes oírlo entero, leído por ella misma, en este enlace: https://goo.gl/24xKqP
12/365: En este día tan #frío, la casa se llena de #calidez con la voz de Astrid Jones. Descubrimos a esta #actriz y cantante #madrileña con raíces en #Guinea Ecuatorial hace un par de años, en el Festival #Afroconciencia, en el Matadero. Puedes seguirla en @astridjonesnd
13/365: Descubrimos la #pastelería #china. Este es un bollito de #taro. ¿Y qué es el taro? Es una #planta de la que se utiliza la parte gruesa de su tallo (el cormo) y que aporta este color #violeta de manera natural. A pesar de que el bollito parece pesado y excesivamente dulce, lo cierto es que es bastante ligero. La textura exterior parece #maicena; lo de dentro, #boniato cocido.
14/365: Este es el #taro al natural (mira la foto 13/365 para verlo en formato #bollito violeta). Lo encontramos, de casualidad, en una #verduleria #china. Descubrimos que tiene un aire a la #remolacha. Creemos que es pariente del #ñame
15/365: Existe vida más allá de los #crêpes salados en los restaurantes franceses. En uno típicamente #bretón, hemos probado las #galettes. Se preparan con #harina de #trigo #sarraceno y se acompañan con un cuenco de #sidra (también bretona, claro). Debutamos con la de la foto: la #galette #complète
16/365: Ya habíamos comido #salteñas #bolivianas. Incluso habíamos debatido acerca de cómo era posible que unas #empanadas fueran capaces de contener una buena ración de #jugo, además de la carne o el pollo. Lo que no sabíamos era esto: existen tiendas específicas que las hacen y venden. Se llaman, claro, #salteñerías
17/365: Kazajos adoptivos, elegantemente vestidos con su #tubiteika, esperan su barco en #unpuerto mediterráneo. Según Wikipedia, el nombre de este #sombrero en kazajo es ‘Топы/тақия’ y es típico de #Kazajistán, #Tayikistán, #Kirguistán y #Uzbekistán. Nosotros solo podemos decir үлкен рахмет/ ülken raxmet, Assel y Aitor, por el regalo.
18/365: Con este disco de Joshua #Edelman aprendimos que el #jazz es un espacio inclusivo donde caben muchas tradiciones musicsles, desde la #flamenca o la #vasca hasta la #cubana y la #estadounidense. Se llama #Manhattan #Bilbao Jazz Zubia y es un puente cultural que puedes empezar a cruzar aquí: https://youtu.be/FvHlieRzG30
19/365: Hemos descubierto que en #Madrid, por 3,50€, puedes comprar una bolsa con #semillas de #baobab. Ahora tenemos que aprender qué se hace con ellas: si se plantan para que crezcan estos majestuosos #árboles #africanos o se utilizan en la cocina para que crezca el sabor de los platos.
20/365: Esta es una #pitaya o #frutadeldragón. Es el fruto de un tipo de #cactus y ha viajado a España desde un cantón #ecuatoriano llamado #Palora. A ese sitio, Palora, le llaman «el Edén de la #Amazonia». ¿Será porque el kilo de pitaya cuesta 13,95€ y es casi una #frutaprohibida?
21/365: en este #8marzo, descubrimos también la importancia de los barrios #diversos y las ciudades #inclusivas. El #diadelamujer es también el día de poner fin a las violencias machistas. En los #idiomas que haga falta.
22/365: De paso por la #costa #mediterránea, constatamos que el #dinero abre las puertas de casas de ensueño y convierte los #idiomas en instrumentos de negocio. Ojalá fuéramos tan #inclusivos con las personas como #globalizadores con la economía.
23/365: Son bolsas grandes de #harina de #garbanzo. Vienen de la #India, fueron molidos y envasados en #Inglaterra y nos han dado una gran alegría: ya no tendremos que esperar a viajar a #Uruguay para comer #fainá (o a #Italia, para comer #farinata). ¿Creamos el #fainindiá?
24/365: No estamos en Navidad, pero compramos #turrón. Descubrimos el #jalvá. Nos lo vendió una chica #ucraniana que nos explicó que es típico de su país y que se come todo el año. Está hecho de #semillas de #girasol, azúcar, harina, agua y aceite de girasol. Lo que más nos sorprendió: se parece mucho (muchísimo) al #mantecol #argentino.
25/365: ¡Hemos descubierto el #укроп! Es #eneldo fresco triturado y en conserva. Lo hemos comprado en un súper especializado en productos #rusos, pero este bote procede de #Polonia. Se usa para aderezar platos, según nos dijeron, «de muchas maneras». Nos tomamos a pecho la declaración de versatilidad: hoy se lo hemos puesto al caldo de unas #alubias arrocinas y, ahora, lo hemos mezclado con la #mayonesa.
26/365: Habíamos observado que en los restaurantes #ecuatorianos, #colombianos o #centroamericanos, la mayor parte de las personas acompañaba su comida con vasos grandes de #zumo de vistosos colores y nombres sonoros, como #tamarindo, #guanábana o #maracuyá. El otro día nos animamos a dejar a un lado la cerveza y probar este zumo de #mora. Sorpresa: estaba más rico y menos dulce de lo que imaginábamos. Hoy nos hemos enterado de que Centroamérica es el noveno exportador mundial de #fruta y #España, uno de sus principales clientes.
27/365: Nos gustan las #setas orientales porque vienen en equipo, #unidas por la base. Casi da la sensación de que seguirán creciendo en el refrigerador hasta que te las comas. Estas, llamativamente largas, se llaman #enoki y vienen de #Corea.
29/365: el #maíz es originario de #América, pero esta foto es posible gracias a muchas migraciones en ambas direcciones del Atlántico. En Madrid, compramos #mălai (harina de maíz de #Rumanía) y nos inspiramos en el paquete para ponerle huevo por encima. Sin embargo, la receta base es «la de toda la vida»: una #polenta #italiana reinterpretada por la cocina #uruguaya, con salsa de tomate y queso fundido.
28/365: Mientras preparamos la cena, escuchamos este disco de #cesariaevora. Música en portugués desde Cabo Verde, un archipiélago situado frente a Senegal y cuya historia, como las letras de Cesaria, sabe mucho de #esclavismo, #migraciones y #saudade. En YouTube, hay un montón de vídeos donde recordar su #voz y presencia escénica (murió en 2011). https://youtu.be/-GUfz6CNsT0
30/365: Hoy hemos probado los #nopales. Al parecer, son un tipo de #cactus grande al que se le quitan las espinas antes de usarlo en ensaladas o sopas. Estos de la foto son en #escabeche y, como todo lo que se cocina en #México, pican. No tanto como los #jalapeños, pero lo suficiente para darle vidilla a esta (per)versión de las #fajitas que hemos perpetrado en casa.