Música

  • Música africana que nace (y crece) en España
  • Txarango, el impacto de la alegría colectiva en tiempos de muros y fronteras
  • Ruper Ordorika nos habla de ‘Mare Nostrum’, donde pone voz a los cayucos
Un puerto que cambia

Un puerto que cambia

Historias sobre migraciones para una sociedad en transformación

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Historias de vida
    • Todas las historias
    • Por año
      • 2017
      • 2016
      • 2015
      • 2014
      • 2013
      • 2012
      • 2011
      • 2010
      • 2009
      • 2008
      • 2007
    • Por género
      • Ellas
      • Ellos
    • Por procedencias
      • África
      • América del Norte
      • América Central
      • América del Sur
      • Asia
      • Europa
  • Secciones
    • Libros
    • Películas
    • Música
    • Opinión
    • Arte y Fotografía
  • ¿Qué es esto?
    • La web
    • Otros proyectos
  • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
  • Premios
  • Así fue la charla con Lucía Mbomío en Getxo

      A mediados de abril, conversé con Lucía Mbomío en la Feria del Libro de Getxo a propósito de su libro Las que se atrevieron... Leer Más
  • ‘Dicen que’, el libro de SOS Racismo Gipuzkoa sobre prejuicios y bulos

    SOS Racismo Gipuzkoa acaba de publicar Dicen que… un libro que contiene alrededor de una treintena de relatos y reflexiones sobre los prejuicios y los... Leer Más
  • El día que cien cámaras buscaron raíces americanas en Madrid

    En España hay más raíces americanas de las que imaginas. Muchas de ellas están a simple vista. Otras, hay que buscarlas. La yincana fotográfica que... Leer Más
  • Si te cuesta imaginar la diversidad cultural, échale un ojo a estos libros

    Hace algún tiempo, estuvimos en una feria del libro de fotografía y descubrimos cuatro obras que hablaban sobre la cuestión migratoria y la diversidad cultural: Sin... Leer Más
  • Sara Cordón: «Cuando migras eres muy consciente de tu orfandad; cambia tu concepto de familia»

    La novelista madrileña Sara Cordón migró a Nueva York en 2012 huyendo de la precariedad laboral española. Quería ser escritora y ganarse la vida en... Leer Más
  • Prohibido votar

    Uruguay es uno de los pocos Estados de América Latina que no permite el voto desde el exterior, pese a que el 16 % de... Leer Más
  • Diversidad de andar por casa: luna 4

    Llegamos a la cuarta parada de nuestro proyecto #DiversidadDeAndarPorCasa y, como todos los meses, aquí traemos el resumen gráfico de las cosas que hemos aprendido... Leer Más
  • Esa red de cosas compartidas

    Se acerca el Mundial y mi padre y yo hablamos de fútbol. El tema nos gusta (a él más que a mí), de modo que... Leer Más
  • Saïd El Kadaoui: «En realidad, hay muchos Marruecos»

    El pasado mes de abril, a propósito del Día Internacional del Libro, charlé con el escritor y psicólogo hispanomarroquí Saïd El Kadaoui en la Biblioteca... Leer Más
  • Diversidad de andar por casa: luna 3

    Llegamos a la tercera parada de nuestro proyecto Diversidad de andar por casa. Bélgica, Senegal, Bangladés, Rumanía, Paraguay o Filipinas son algunos de los países que... Leer Más

Artículos

14 noviembre, 201814 noviembre, 2018
— 2 comentarios

El día que cien cámaras buscaron raíces americanas en Madrid

En España hay más raíces americanas de las que imaginas. Muchas de ellas están a simple vista. Otras, hay que buscarlas. La yincana fotográfica que organiza anualmente Casa de América muestra, a través del juego, hasta qué punto son de ida y vuelta las influencias culturales, intelectuales, científicas y… botánicas. El mes pasado se celebró la... Leer Más
Leer Más
9 agosto, 20189 agosto, 2018
— Deja un comentario

Prohibido votar

Uruguay es uno de los pocos Estados de América Latina que no permite el voto desde el exterior, pese a que el 16 % de su población vive fuera del país. Esta semana, el Senado... Leer Más
Leer Más
14 junio, 201828 junio, 2018
— Deja un comentario

Diversidad de andar por casa: luna 4

Llegamos a la cuarta parada de nuestro proyecto #DiversidadDeAndarPorCasa y, como todos los meses, aquí traemos el resumen gráfico de las cosas que hemos aprendido en este tramo del camino. ¿Sabíais que en Paraguay se... Leer Más
Leer Más
6 junio, 20187 junio, 2018
— 4 comentarios

Esa red de cosas compartidas

Se acerca el Mundial y mi padre y yo hablamos de fútbol. El tema nos gusta (a él más que a mí), de modo que aparece en nuestras charlas cada tanto. No es que seamos... Leer Más
Leer Más

LIBROS

7 junio, 20197 junio, 2019
— Deja un comentario

Así fue la charla con Lucía Mbomío en Getxo

  A mediados de abril, conversé con Lucía Mbomío en la Feria del Libro de Getxo a propósito de su libro Las que se atrevieron (Sial, 2016). A pesar de que esa mañana de domingo salió un sol espléndido, tuvimos la suerte de que nos acompañaran alrededor de cuarenta personas en el auditorio de la... Leer Más
Leer Más
24 mayo, 201924 mayo, 2019
— 2 comentarios

‘Dicen que’, el libro de SOS Racismo Gipuzkoa sobre prejuicios y bulos

SOS Racismo Gipuzkoa acaba de publicar Dicen que… un libro que contiene alrededor de una treintena de relatos y reflexiones sobre los prejuicios y los estereotipos que tenemos sobre los demás. En particular, sobre las... Leer Más
Leer Más
7 septiembre, 20181 septiembre, 2018
— Deja un comentario

Si te cuesta imaginar la diversidad cultural, échale un ojo a estos libros

Hace algún tiempo, estuvimos en una feria del libro de fotografía y descubrimos cuatro obras que hablaban sobre la cuestión migratoria y la diversidad cultural: Sin fronteras, de Imapla; Passport, de Alexanderk Chekmev; Ville de Calais,... Leer Más
Leer Más
30 agosto, 2018
— Deja un comentario

Sara Cordón: «Cuando migras eres muy consciente de tu orfandad; cambia tu concepto de familia»

La novelista madrileña Sara Cordón migró a Nueva York en 2012 huyendo de la precariedad laboral española. Quería ser escritora y ganarse la vida en algo relacionado con el mundo literario; sin embargo, su día... Leer Más
Leer Más

ARTE URBANO Y FOTOGRAFÍA

14 noviembre, 201814 noviembre, 2018
— 2 comentarios

El día que cien cámaras buscaron raíces americanas en Madrid

En España hay más raíces americanas de las que imaginas. Muchas de ellas están a simple vista. Otras, hay que buscarlas. La yincana fotográfica que organiza anualmente Casa de América muestra, a través del juego, hasta qué punto son de ida y vuelta las influencias culturales, intelectuales, científicas y… botánicas. El mes pasado se celebró la... Leer Más
Leer Más
12 diciembre, 201720 enero, 2018
— 2 comentarios

Angélica Dass: «Mis proyectos me enseñaron a pensar de manera colectiva»

Nos encontramos en el corazón de Malasaña. Ella acaba de llegar de Londres y está a punto de viajar a Suiza. «Paso mucho tiempo en el aeropuerto», me dice. Su proyecto más premiado y conocido,... Leer Más
Leer Más
16 mayo, 201716 mayo, 2017
— 4 comentarios

Rubén H. Bermúdez: «No necesitamos otra historia de sufrimiento»

En viernes pasado, en La Fábrica, Rubén H. Bermúdez presentó Y tú, ¿por qué eres negro?, un fotolibro que explora qué significa hoy ser negro y español. Nacido en Móstoles en 1981, este hincha del... Leer Más
Leer Más
9 mayo, 20171 mayo, 2017
— 4 comentarios

Lock Ons: pensar en los demás aunque no quieras

Las intervenciones artísticas pueden lanzar mensajes muy potentes cuando están bien planteadas. No hace falta que sean de gran tamaño ni que las firme una estrella del street art si las piezas están bien hechas y se... Leer Más
Leer Más

Películas y documentales

13 febrero, 201813 febrero, 2018
— Deja un comentario

Alexis García Pérez: «El humor es la clave de ‘Qué se nos perdió en Cuba’»

El pasado 29 de enero, en la sala Manuel Falla de la SGAE, se presentó Qué se nos perdió en Cuba, un cortometraje escrito y dirigido por Alexis García Pérez de Medina que aborda de un modo peculiar las migraciones y el encuentro de distintas culturas. El corto, que se rodó hace tres años en... Leer Más
Leer Más
23 enero, 201823 enero, 2018
— 6 comentarios

Casa en tierra ajena: el derecho a no tener que migrar

El documental costarricense Casa en tierra ajena (UCR, 2017) defiende un derecho del que apenas se habla en los medios: el derecho a no migrar. Es decir: el de que una persona no sea vea... Leer Más
Leer Más
11 octubre, 201723 enero, 2018
— 1 Comentario

‘Marina’: una historia para reactivar la memoria de las migraciones

En el filme Marina (2013), el director belga Stijn Coninx expone la percepción social de los inmigrantes como un colectivo que es utilizado de manera sistemática para sostener el mercado laboral. Indispensables, pero fácilmente prescindibles.... Leer Más
Leer Más
25 julio, 201723 enero, 2018
— Deja un comentario

‘Sushi a la mexicana’: fusión de culturas en las cocinas invisibles de EE.UU.

Sushi a la mexicana (2014) es una película sin mayores pretensiones cinematográficas donde la cocina es el punto de encuentro entre dos culturas, y desde la que se perfila una historia sencilla, sustanciosa, que nos... Leer Más
Leer Más

Segundas impresiones

6 abril, 2018
— Deja un comentario

Veronika Drazdova: raíces bielorrusas, corazón en Bilbao

«No somos bichitos raritos: tenemos nuestra cultura… Queremos poner nuestro granito de arena». Veronika Drazdova (Minsk [Bielorrusia], 1981) estudió teatro en la universidad, así que la palabra cultura tiene resonancias muy potentes para ella. De hecho, la música, el diseño, la pintura, la fotografía o la literatura son fundamentales en su día a día: alimentarse... Leer Más
Leer Más
1 marzo, 2018
— 2 comentarios

Nawal Abaou, una historia de perseverancia y talento

Cuando hablamos con Nawal Abaou [Nador (Marruecos), 1980], corría junio de 2017 y estábamos en Ramadán, así que parte de la conversación giró sobre el ayuno. En concreto, Nawal llevaba sin comer desde las 03:40... Leer Más
Leer Más
25 enero, 2018
— Deja un comentario

Manuel Liendro, un hombre de campo fiel a sus raíces argentinas

Entrevistar a Manuel Liendro es mucho más que conversar largamente con él; es vivir una experiencia donde la nota dominante es la hospitalidad. Anfitrión generoso y sin dobleces, Manuel [El Bananal de Yuto, (Argentina, 1967)]... Leer Más
Leer Más
18 enero, 201818 enero, 2018
— Deja un comentario

Christian Rodríguez, el guatemalteco que añoraba los volcanes

Con Christian Rodríguez, todo (o casi todo) empieza y termina en la montaña. Ahí está la primera entrevista —allá por 2012— para confirmarlo. Esta vez —septiembre de 2017— una parte importante de la charla también... Leer Más
Leer Más

Segundas impresiones es un proyecto conjunto entre los Ayuntamientos de Getxo y de Bilbao que comprende dos libros de título similar: Segundas impresiones. 18 reencuentros con personas migradas que hicieron de Getxo su hogar y Segundas impresiones. 18 reencuentros con personas migradas que hicieron de Bilbao su hogar. Por tanto, en total, recoge 36 historias de vida de personas de origen extranjero a quienes entrevistamos entre principios de junio y finales de octubre de 2017. Los libros los escribimos en coautoría Laura Caorsi y Rubén A. Arribas. [Más información].

Lo más leído

  • 338 | Ernesto
    338 | Ernesto
  • 5 | Michael
    5 | Michael
  • 7 | Jacinto
    7 | Jacinto
  • Los niños perdidos, de Valeria Luisselli
    Los niños perdidos, de Valeria Luisselli
  • Gurumbé, las raíces negras de España
    Gurumbé, las raíces negras de España

Libros y reseñas sobre migraciones, identidades y afectos dispersos

Cine en movimiento: películas y documentales que reflejan el cambio hacia la sociedad mestiza

Descubrimos el trabajo de fotógrafos y artistas que se interesan por las migraciones

Canciones que hablan de las migraciones y de la diversidad

Crea un sitio web o blog en WordPress.com
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Seguir Siguiendo
    • Un puerto que cambia
    • Únete a 1.816 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Un puerto que cambia
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Copiar enlace corto
    • Denunciar este contenido
    • View post in Reader
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra