Llegamos a la tercera parada de nuestro proyecto Diversidad de andar por casa. Bélgica, Senegal, Bangladés, Rumanía, Paraguay o Filipinas son algunos de los países que nos han enseñado cosas nuevas en los últimos 30 días. A lo largo de este mes lunar, hemos ido registrando en nuestro Instagram varios descubrimientos gastronómicos, literarios y hasta históricos. Entre ellos, uno bastante curioso: cómo el famoso pimentón de la Vera tiene origen americano y debe su nombre a una confusión.
Las migraciones, además de personas y capitales, también ponen en movimiento objetos y mercancías. Esta es una de las cosas que hemos descubierto en este tercer tramo del camino: existen varias empresas que se dedican a la logística y que transportan las cosas que los migrantes envían a sus países de origen, ya sea para sus familiares o porque retornan. En los últimos días hemos probado nuevos ingredientes y maneras de preparar la comida —como la oreja a la filipina, que se ve en la foto de portada—, hemos asistido a una charla con el escritor nicaragüense Sergio Rodríguez y hasta nos hemos sorprendido (mucho) al descubrir otras maneras de tomar mate que no conocíamos.
Si quieres acompañarnos en nuestro aprendizaje día a día, síguenos en Instagram. Para ver los hallazgos de este mes, echa un vistazo a las fotos:
60/365: La tienda solo vende un producto preparado de múltiples formas: #chocolate. A cargo, está Mabmbaye, un simpático y amable #senegalés de más de 1,90 m que aprendió la técnica de su jefe, un maestro chocolatero #belga que, al igual que él, migró a #Madrid. Mabmbaye lleva 10 años en #España, prepara todo a la vista de la clientela y escucha la radio belga mientras lo hace. El chocolate de esta foto solo es posible gracias a la mezcla de buenos #ingredientes y vidas #migrantes.
61/365: El otro día nos detuvimos en una tienda especializada en #cervezas que hay por nuestro #barrio. En la puerta, estaba este cartel que invitaba a #brindar en unos cuantos #idiomas… Y nos pareció una buena solución para reuniones interculturales. Eso sí, echamos en falta una dosis de #diversidad doméstica y que también se invitase en #euskera (‘topa’), en #catalán (‘salut’) y en #gallego (‘saúde’), aunque en este caso, esté escrito en representación del #portugués.
62/365: Todavía no hemos abierto el paquete de #tamarindo que compramos (ver 33/365), pero sí estamos explorando qué se puede hacer con él. Aquí, un #jugo de tamarindo preparado por manos #salvadoreñas. Algunos de nuestros amigos también nos han dado sus #gastrosugerencias de uso.
63/365: Las bibliotecas de #Getxo son lugares de #encuentro. Es decir: sitios donde, con la excusa de los libros, mezclarse, conversar y aprender a escucharnos. Hoy estuvimos de tertulia con Saïd El #Kadaoui, un escritor y psicólogo nacido en Beni Sidel (#Marruecos) y que vive en #Catalunya desde los 7 años. La charla ha girado, sobre todo, alrededor de su última #novela: «No», publicada por @catedral.books. En la sala, estábamos personas con diversos #orígenes y trayectorias vitales. En la foto, Ekain, presenta a Saïd y a Rubén, que oficiaba de entrevistador; entre el público, Guillermo, un rapero con raíces #canadienses
64/365: Hoy un amigo nos ha hecho probar una #especia rojiza llamada #zumaque. Para ello, ha puesto un plato con aceite y otro con zumaque molido, y rebanadas de pan. El procedimiento era simple: mojar el #pan en el aceite, y luego pasarlo por el plato del zumaque. Según nos ha explicado, es típico de la cocina #libanesa. También se usa para condimentar arroces, carnes, pescados o ensaladas. ¡Muy rico!
65/365: No sabemos qué nos llama más la atención de esta #zapatería: si el #horario de trabajo que se anuncia en el cartel de arriba o el mensaje del #cartel de abajo, que no sabemos traducir ni si está escrito en #bengalí. Esto último es una suposición basada en la forma de los caracteres y en que, en el #barrio de #Lavapiés (#Madrid), hay muchas personas procedentes de #Bangladesh
66/365: Una hora de espera en un restaurante #portugués, mientras llega el famoso ‘#frango a la brasa con #salsa #piripiri’, da para mucho. Incluso para fotografiar y memorizar la deuda histórica con las #migraciones y el #colonialismo que tiene #Portugal con #Mozambique. Hay manteles que tienen mucho de Wikipedia.
67/365: «Soy consciente de mi #negritud cuando voy al colegio y los otros me lo dicen. Cuando me cantan la canción de los #Conguitos y la del #ColaCao. Niños y niñas en corro. #Nocilla. #Chocokrispis». Eso dice @ruben__h_bermudez en su #libro «¿Y tú por qué eres negro». Cuando lo leímos, caímos en la cuenta de una obviedad: desde la infancia, considerábamos ‘normal’ una imagen de la #negritud que no lo era. Por cierto, en su día, publicamos esto sobre el libro: https://unpuerto.com/2017/05/16/tu-por-que-eres-negro-libro-ruben-h-bermudez/
68/365: En #Madrid, cada vez hay más #empresas especializadas en #transporte a los países de #origen de muchas personas #migradas (#Bolivia, #Colombia, #Ecuador…). Este es solo un ejemplo más. A la luz del eslogan que utiliza la compañía, parece fácil imaginar qué tipo de mercancías van a zarpar mañana rumbo a la República #Dominicana
69/365: Cuando sabes poco de la #gastronomía de #Ecuador, como nosotros, este tipo de cuadros-resumen te ayudan a pensar que, con paciencia y estudio, algún día sabremos al menos lo básico. En fin, que hablar del #chaulafan, el #sancocho, las #humitas o la #bandera nos será tan cotidiano como hablar de un #salmorejo, unas #gambas con gabardina, unos #torreznos, el #secreto ibérico o un #marmitako
70/365: Esto es un #curtido de #repollo; una preparación #salvadoreña para acompañar las #pupusas, una recetae típica de la cocina de El Salvador (ver 6/365). El curtido (o #encurtido) lleva repollo picado, cebolla, zanahoria, chile y vinagre. Se mezcla todo, se deja reposar (una hora, por lo menos), y se añade a la pupusa, como acompañamiento.
71/365: Esta tarde estuvimos en @casamerica. Allí, en la sala Simón #Bolívar, el escritor nicaragüense #SergioRodríguez, premio #Cervantes 2018, presentó su novela «Te dio miedo la sangre». La escribió en #Alemania a mediados de los 70 gracias a una beca. Su primer lector fue el escritor chileno Antonio #Skarmeta. La primera edición corrió a cargo de una editorial #venezolana. La reedición conmemorativa del máximo galardón en lengua española la ha realizado el FCE, una editorial #mexicana con sede en #España y gran prestigio en toda América.
72/365: Álex nació en #Rumanía, pero vive en #España desde los 4 años. Ahora tiene 18 y echa una mano a sus padres en la tienda y #pastelería que tienen en #Usera. Muy paciente y amable, ha dedicado 15 minutos a contestar nuestras preguntas sobre qué era un #covrigi (un panecillo salado), un #chec (un bizcocho) o un pateu #brânză (hojaldre con queso agrio). Es más: nos ha obsequiado el #krant de la foto por haber comprado todo lo anterior. ¡Gracias, Álex!
73/365: Para muchas personas, los domingos son días para practicar deporte… Aunque sea en el bar. En #España, en particular en la costa, cada vez hay más #bares #ingleses como este, especializados en deportes, donde se puede combinar un típico #desayuno inglés, un #fish&chips, unas #costillas con #barbacoa o un #curry casero con el partido de tu equipo favorito. Igual que en #ReinoUnido, pero con sol y frente al mar #Mediterráneo de El Campello (#Alicante
74/365: Vale, nos hemos dado cuenta de que sabíamos muy poco sobre el #maíz o #choclo. Tan solo conocíamos el blanco y el amarillo. Gracias a este cartel de productos #andinos, hemos sabido de la existencia de los siguientes maíces: #cancha, #morado, #chulpi, #morocho, #carhuay, #wilkaparu o #canguil. No sabemos cuántas vidas necesitamos para probarlos todos, pero veremos qué podemos hacer al respecto.
75/365: Hemos debutado con la comida #filipina. Al preguntarle qué nos recomendaba, Jun, sin dudarlo, nos ha recomendado el #sizzling #sisig. Es decir, lo que se ve en la foto: #oreja de #cerdo a la plancha con un #huevo para cuajar en la mesa y hacer un #revuelto. Rubén ha dicho que sí inmediatamente; Laura ha preferido unas #tikman ang #sarap #pinoy, esto es, unas #brochetas de cerdo. Los dos hemos acertado. Por cierto, gran hospitalidad y amabilidad la filipina.
76/365: A fuerza de pasear, nos hemos dado cuenta de que los carteles de empresas de #logística y #envíos cuentan mucho sobre la sociedad que somos. Así que vamos a documentar aquellos que veamos. De hecho, hace poco, publicamos uno de envíos a #República #Dominicana (ver 68/365); ahora añadimos este #cartel para realizar envíos a #Paraguay. El edificio de la foto, creemos, es el Palacio Presidencial, que está en #Asunción.
77/365: «¿Te gusta el #merengue?», preguntó la señora de la #pastelería. «Sí», contestó Laura. Entonces, la señora (62 años) se llevó la porción de #tarta a la cocina y trajo este acorazado. Así, al más puro y dulce estilo #dominicano. Prometido: bajo la #nieve, había una rica tarta de #bizcocho y #chocolate. ¡Viva la #repostería de la #República #Dominicana!
78/365: El #pimentón tiene su origen en el ají picante que trajo #Colón de su primer viaje a #América. Así lo explican en el Museo del Pimentón que hay en #JaraizdelaVera. Además de entregarles #oro, #batatas y #gallipavos a los Reyes Católicos, Colón les dio a probar una «especia de los indios, que les quemó la lengua». Según Colón, ese #ají era el equivalente a la famosa #pimienta que otros navegantes traían de Asia… De esa confusión, dice la tradición, nació la palabra ‘pimiento’. Y, como el pimentón es #pimiento molido…
79/365: En plena #campaña de la #Renta2017, nos topamos con este cartel en el barrio de #Usera, donde reside buena parte de la población de origen #chino de #Madrid. Por 30 €, entendemos, te ayudan a hacer la #declaración y a presentarla. En fin, por si alguien tenía dudas de que el país sale adelante con el #trabajo y los #impuestos de quienes vivimos en él, hayamos nacido donde hayamos nacido. Ya lo dijo Juan Bravo Murillo, ministro de #Hacienda entre 1849 y 1852: «Hacienda somos todos».
80/365: La primera vez que escuchamos la palabra ‘guineo’ fue en una #pupusería #salvadoreña. Allí llegamos a la conclusión de que debía parecerse al #plátano con que se hacen los #patacones, típicos de #Ecuador o #Colombia. Hace poco, vimos esta torta de #guineo en una pastelería #dominicana, y la pedimos sin necesidad de preguntar: imaginábamos cuál sería el sabor. Eso sí, y como esto es un #aprendizaje continuo, nos quedó pendiente probar una sugerencia que nos hizo la pastelera: el #batido de #zapote.
81/365: Seguimos descubriendo #mundo por el atajo de probar #cervezas. Esta es de #Filipinas. O al menos eso nos dijo Jun, el camarero, que nos la ofreció para acompañar el #sizzling #sisig y el #tikman ang #sarap #pinoy (ver 75/365) que tomamos. Por la etiqueta supimos que tenía 8 grados y que estaba fabricada en #Hong Kong por una famosa #cervecera española… Más tarde descubrimos que esta cervecera, @sanmiguel_es, nació en #Manila en 1890.
82/365: Desde hace siglos, las #especias nos han traído noticias de otros países. Algunas, como la #pimienta, son tan cotidianas que ya ni pensamos que vinieron de la lejana #Asia. Otras, como el #tzatziki y el #souvlaki, las incorporamos a nuestra despensa conforme las descubrimos en el supermercado. Por cierto, el #souvlaki va bien como #adobo para la carne y el tzatziki mezcla estupendamente con el #yogur, el #limón y el #pepino. Las dos nos recuerdan a qué sabe #Grecia y de qué hablamos cuando hablamos de pueblos #mediterráneos.
84/365: Estos son unos #pretzels pequeños. Son del tipo #galleta salada, crocantes, si bien también los hay más grandes y blandos, estilo #pan. Los pretzels, o #bretzels, son originarios de #Alemania y hay constancia gráfica de ellos desde hace siglos. Dicen que su nombre deriva de la palabra ‘brezel’, que a su vez deriva del latín bracellus, ‘#brazo pequeño’. Este nombre se debe a que su forma recuerda a dos brazos entrelazados. Hoy se preparan y comen en otros lugares del mundo. Los de la foto son de #Hanover, #Pensilvania, y los compramos en una tienda de productos #estadounidenses que hay en #Madrid.
85/365: El #cartel de esta #asesoría resume el diccionario básico que deben aprender muchas personas migrantes; en este caso, las de origen #chino. No son palabras demasiado hospitalarias, como se ve. Es más: remiten a las famosas #barreras #jurídicas: #arraigo, #renovación del permiso de residencia, #nacionalidad, #expulsiones, #asistencia al #detenido o #reagrupación #familiar. Ahí es nada. En fin, todavía alguien dirá que migrar es fácil y que está al alcance de cualquiera.
86/365: «Yo vengo de un #país donde la #raza no es motivo de conflicto; no pensaba en mí como #negra, y me convertí en negra cuando llegué a #EstadosUnidos. Cuando eres #negro y te enamoras de una persona blanca, la raza no importa mientras estáis los dos juntos y a solas, porque estáis únicamente vosotros y vuestro #amor. Pero, en cuanto salís a la calle, la raza sí importa. Pero no hablamos de ello». Lo hemos leído en esta #novela de la escritora #nigeriana @chimamanda_adichie
87/365: #Averroes fue uno de los #filósofos esenciales del siglo XIII. Entre otras cosas, tradujo al #árabe (el idioma científico de la época, como hoy lo sería el inglés) el pensamiento de #Aristóteles y reflexionó sobre filosofía y religión. El escritor Jorge Luis #Borges lo tuvo como referencia intelectual. Por cierto, Averroes nació en #Córdoba en 1126, en la época de al-Ándalus, así que es #hispanoárabe. El fragmento pertenece al libro «Averroes. El tratado decisivo…», traducido por el #español Rafael Ramón Guerrero y publicado por la editorial #argentina Ediciones #Winograd (http://www.edicioneswinograd.com/home.html)
88/365: A veces es necesario salir de tu país para redescubrir tus propias #costumbres. En casa tomamos #mate a diario, a la vieja usanza de #Uruguay, #Argentina y #Paraguay: #yerba bien amarga, mate de calabaza forrado de #cuero, #bombilla de alpaca y #termo de agua. El #ritual es inimitable, pero otro día descubrimos que en #Madrid también lo venden en forma #soluble y en #cápsulas (como las del #café). Es un hallazgo de doble vía: ideal para tomarlo en un entorno donde no forma parte del paisaje cotidiano y para dar a conocer su #sabor a las personas de otras partes del mundo.
89/365: Varias cosas que hemos aprendido hoy sobre #Madrid. El nombre procede del #árabe, Mağrīţ que deriva de ‘cauce’ y remite al asentamiento que hubo aquí en el siglo IX. Uno de sus barrios más castizos, #Chamberí, le debe el nombre al pueblo francés de ‘#Chambéry’. Y, por último, el #chotis –el baile típico–, musicalmente viene de #Bohemia y etimológicamente del alemán #Schottisch (‘escocés’). Por cierto, el emblemático chotis ‘Madrid’ lo escribió el #mexicano Agustín Lara, quien lo cantó junto con Lola Flores. En fin, Madrid lleva la #diversidad por bandera y es producto de la #mezcla. #sanisidro 2018.
Avanzamos en nuestro proyecto Diversidad de andar por casa, un experimento fotográfico con el que intentamos estar más atentos a la variedad cultural que nos rodea y, sobre todo, averiguar hasta qué punto somos permeables a ella. Desde que lo iniciamos, el 16 de febrero, hemos aprendido unas cuantas cosas sobre música, gastronomía, rutas migratorias, literatura u oficios. Y, día a día, mientras registramos nuestros pasos en Instagram, comprobamos que hay mucho para descubrir y sorprenderse sin alejarse demasiado de casa.
En esta segunda etapa de nuestro camino —que viene marcado por las fases lunares del calendario tradicional chino, como explicamos aquí—, hemos disfrutado de buena música y hemos bebido cosas ricas y distintas, como el bissap y el licuado de baobab. También leímos un par de libros interesantes, cocinamos nuestra primera yuca, practicamos un poco de kazajo y cenamos una tortilla de crisantemos.
31/365: Probar #cervezas es una manera sencilla de viajar por el mundo. No somos grandes catadores ni bebedores, pero nos gusta cambiar y probar sabores nuevos. Esta cerveza de #Rusia nos ha levantado el espíritu esta tarde; acompañada, eso sí, de un #queso de #cabra extremeño al #pimentón. Quizá tenga que ver su #graduación
32/365: Parece una #hoja de #roble, pero no lo es. Se llama #shungiku en #Japón, #tong-ho en #China y #crisantemo aquí. Ojo: no es la flor lo que se come, sino la hoja. Tiene un sabor y un olor característicos. La hemos probado en tortilla, mezclada con otras verduras y legumbres, y al wok estilo asiático… Estuvo rica de todas las maneras.
33/365: De tanto ver que en algunos restaurantes ofrecen bebidas con #tamarindo, le hemos perdido el miedo a esta #fruta y nos hemos comprado un paquete. Este, en concreto, viene desde #Tailandia. Eso sí, no sabemos muy bien qué hacer con él porque nunca lo hemos probado: ¿se puede cocinar con carne, con pescado, en una ensalada?, ¿solo se bebe? En fin, esto de meternos a exploradores de la #diversidad empieza a tener su miga. Aceptamos sugerencias.
34/365: Esta es la presentación de un #libro en #Madrid. Hay un autor uruguayo (Pablo Silva), un editor gallego de madre #argentina (Constantino Bertolo), un presentador de Guadalajara (#España) con acento rioplatense (Rubén A. Arribas) y una escritora española con el corazón dividido entre #Uruguay y «la madre patria» (María Tena). La #librería, #juanrulfo, recuerda a un autor #mexicano, como Andrés Del Arenal, el anfitrión.
35/365: Esta es la primera #yuca que entra en nuestra #cocina. Como estamos un poco resfriados, hemos decidido hacer una #sopa de #verduras. Y ahí vamos a zambullir esta raíz, que también se llama #mandioca, para descubrir cómo cambia el sabor del caldo. Ni yuca idea de qué puede pasar.
36/365: Presentamos en sociedad nuestra primera #sopa con #yuca. El experimento gastronómico salió muy bien. Este tubérculo (importado de #Ecuador) tiene un sabor dulzón; algo a medio camino entre el #boniato y la #patata. Nos gustó mucho. La sopa, además, tiene #cilantro y seguimos el consejo de ponerle #jengibre. Un añadido posible para futuros caldos podría ser el #укроп (ver 25/365).
37/365: A veces compras algo por curiosidad y no imaginas toda la historia que hay detrás. La de esta #agua #mineral carbonatada de #Georgia se remonta a 1820, al momento en que el Ejército Imperial Ruso descubrió los valles de #Borjomi, en la actual Georgia central. Desde entonces, Borjomi se ha convertido en un destino turístico famosillo. Más información, en esta entrada de Wikipedia: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Borjomi_(agua)
38/365: Hoy hemos visitado la exposición #yosoysomos, en #Lavapiés, que ofrece una mirada y unas #narrativas diferentes sobre las #mujeres #inmigrantes en #Madrid. Hemos aprendido un montón de #datos interesantes gracias al #periódico que acompañaba la muestra. Por ejemplo, que el 28 % de las mujeres inmigrantes #extracomunitarias tenemos #estudios #universitarios
39/365: El fin de semana estuvimos en un restaurante #senegalés del barrio de #Lavapiés. Uno de los platos que pedimos se llamaba #thieboudienne y, al parecer, como su nombre indica lleva #arroz (thiebou), #pescado (diene) y #verduras. Por alguna razón, este vino sin pescado… Por suerte, vino con todo lo demás: #zanahoria, #yuca, #col, #berenjena, #tomate y #tamarindo. Aquí, una receta por si nos animamos a preparalo en casa: http://goo.gl/n591oB
40/365: Si amplías un poco esta foto verás una bonita instantánea de la #diversidad. En la #cancha, juegan al #fútbol #hombres y #mujeres, #niños pequeños y #adolescentes, gente con más y menos kilos, personas de distintos colores, #acentos y #procedencias. #Lavapiés.
41/365: Hubo un tiempo en #España en que fuimos árabes. Según Emilio Fernández Ferrín, profesor de #Islamología de la Universidad de #Sevilla, deberíamos sentir tanto orgullo por el legado cultural de #al-Ándalus como el que tenemos por nuestro pasado #romano. Un primer paso es aprender a distinguir el #Islam (#civilización histórica), del islam (#religión) y del Islam social (el conjunto de #musulmanes en la actualidad). Quizá así asumiríamos más fácilmente nuestra #arabidad.
42/365: Nos estamos acostumbrando a pedir bebidas exóticas con la comida. Aquí, una de #bissap y otra de #baobab; ambas típicas de #Senegal. El #bissap lo conocíamos; es, o se parece mucho, al #hibisco. El #baobab fue una sorpresa: hace unos días habíamos visto las #semillas en una tienda y pensábamos que servían para plantar árboles (ver 19/365); ahora sospechamos que sirven para preparar ricas #bebidas como esta.
43/365: Esta es una #tarta de té #maccha (o té molido) que probamos en una #confitería china de #Madrid. Es curioso que este té verde, cuyo origen está en #China, haya pervivido hasta hoy gracias a los #monjes #budistas #japoneses, quienes empezaron a beberlo y cultivarlo allá por el año 1200. El maccha tiene un sabor muy suave y se usa de manera habitual como ingrediente de #bizcochuelos y postres como este.
44/365: El frontal de este #bar podría ser el de uno cualquiera del #Reinounido. Sin embargo, hay varios detalles que nos hacen saber que no. ¿El principal? La palabra #española por antonomasia: #caña. En la costa de #Alicante, desde que tantos #jubilados y #jubiladas adictos al #fish&chips migraron buscando sol y playa, el mestizaje de #idiomas y de #gastronomías está a la orden del día.
45/365: Hoy la cena era simple, pero parecía todo un encuentro #intercultural: el pan venía de Zafra de Záncara (#Cuenca); el atún, de Mutriku (#Gipuzcoa), los pimentos asados, de #Perú; las aceitunas, de Alcoy (#Alicante); y los nopales, de #México. De fondo, mientras montábamos y comíamos las tostas, pusimos #rap hecho entre #Angola y #Barakaldo. A @betto_snay_oficial puedes escucharlo aquí: https://www.youtube.com/user/sildofaya
46/365: Habíamos probado varias veces el #bambú como ingrediente de distintos platos #chinos, siempre en restaurantes. También conocíamos la típica imagen de los #osos #panda entre cañas de esta planta leñosa. Sin embargo, nunca habíamos encontrado un bambú en la #frutería. ¿Cómo se preparará?
47/365: Seguimos probando #cervezas y #refrescos. Estos son típicos de #Bolivia, como puede deducirse de la etiqueta de la botella. El líquido de color granate, en la copa, se llama refresco de #mocochinchi y su ingrediente principal es un #melocotón pequeñito pelado y deshidratado. Para preparar la bebida, también se necesita #canela y #clavo de olor, como cuenta esta receta: https://www.recetas.com.bo/content/mocochinchi
48/365: Fuimos al barrio de #Usera, en #Madrid, y reincidimos en la #pastelería #china (ver 13/365). Esta vez, el bollito no es dulce (más bien, tiende a salado) y está relleno de #taro, pero tiene un ingrediente más: #huevo de #pato. Y no batido, no. Ahí se ve perfectamente la #yema
49/365: De compras en una tienda de #Lavapiés encontramos este paquete de #isabgol. Ni idea de qué era el isabgol. Fotografiamos la caja por su #diseño. Ahora sabemos que contiene cáscaras molidas de una planta llamada #psyllium, muy rica en #fibra, que crece en #India y #Pakistán y se vende para combatir el estreñimiento. 🙂
50/365: Hemos encontrado este #graffiti en #JaraízdelaVera (Extremadura). Hay texto en #árabe y en #portugués. También hay pintadas varias banderitas, incluidas la de #Suiza o la #ikurriña. «Solo hay un mundo y no es de nadie», dice la frase en portugués. Nos gustó el mensaje. Suponemos en árabe dice lo mismo o algo parecido… ¿Nos ayudáis a traducirlo?
51/365: Entre 1961 y 1975, #migraron unas 10.000 personas de la provincia de #Cáceres hacia #Alemania. Eso hemos leído en «Emigración #extremeña durante el desarrollismo español (1961-1975)», de Moisés Cayetano Rosado, doctor en Geografía e Historia. En las calles de #JaraízdelaVera (Cáceres), hemos encontrado este cartel, que nos muestra el presente de ese tiempo pasado.
52/365: La provincia de #Cáceres limita con #Portugal, así que en los pueblos que están cerca de la #frontera es fácil encontrar #comida típicamente lusa. Como somos fans del #bacalhau #dourado, aprovechamos la ocasión para zamparnos uno bien rico. De paso, así tuvimos la sensación de que, además de en #Extremadura, cruzamos un rato a Portugal.
53/365: Hoy, mientras veíamos un programa atrasado de #Página2, nos topamos con este fotograma. Según hemos leído, en #Francia, el Ministerio de Cultura, aceptó a finales de 2017 que la expresión ‘#negroliterario’ tenía connotaciones #racistas y que era preferible referirse a ese trabajo como ‘escritor/a fantasma’ o ‘prête-plume’ (algo así como ‘pluma lista’). La decisión no estuvo exenta de polémica. En este artículo, puedes enterarte de algunos detalles más: https://bit.ly/2ExLtDW
54/365: Hace poco compramos este #libro de @gazpachoagridulce. Nos gustó mucho cómo la autora, hija de un matrimonio #chino, pero #andaluza de nacimiento, aborda la compleja (y a veces divertida) cuestión de la #identidad y la #pertenencia #cultural, tanto a nivel personal como familiar. Se define como #andaluchina; si bien también podría añadir la pizca #madrileña e #inglesa, dos lugares donde vivió y estudió.
55/365: Hoy hemos tenido un momento #FunWithFlags a lo Sheldon Cooper y Amy Farrah Fowler en #TheBigBangTheory. Nos encontramos con este #cartel en un #locutorio del barrio de #Lavapiés (Madrid) y concursamos a ver quién conocía más #banderas… Nos dimos cuenta de que andábamos algo flojos. ¿Cuántas conocéis? (no vale mirar en Internet)
56/360: Hoy, en #Uruguay, se han #casado dos personas importantes para nosotros. Como vivimos lejos, no hemos podido ir. Aquí en #Madrid, le hemos pedido a nuestros amigos @jetegenova y Aitor que nos enseñaran a decir «felicidades» en #kazajo, #ruso y #euskera. Y aquí va. Inés y Diego: zorionak, #Поздравляю, #Кутыктаймын
57/360: Para muchas personas #migrantes, encontrar este #cartel del #puerto de #Alicante significa el final de la primera parte de un largo viaje. Hasta aquí, llegan con sus vehículos desde #Holanda, #Bélgica o #Francia y toman un ferri. ¿El destino? Tres ciudades de #Argelia: #Orán, #Argel y #Mostaganem. Hemos buscado #precio para una familia con 2 hijos pequeños, que viaje en un coche estándar y que quiera estar 3 semanas en julio en su país. El pasaje familiar más barato que hemos encontrado cuesta 1222 €.
58/365: Eli tiene un niño echándose la siesta y otro, lleno de energía, que no para de hablar. Él es quien nos explica que su padre ha viajado de #Madrid a #Senegal para traer más #telas. Eli añade, ante la #maquina de #coser, que su marido confecciona #camisetas, #camisas, #vestidos, #chaquetas, de todo. Al parecer, cose tan bien que han vendido casi todas las prendas y apenas les quedan unas pocas telas. Nosotros prometemos volver: aún no sabemos si nos animaremos a ponernos un #estampado #africano.
59/365: De acuerdo, no somos especialistas en #aceite; pero este no lo habíamos visto aún. Primera noticia. Conocíamos o habíamos probado el aceite de #sésamo, de #girasol, de #palma, de #colza y, por supuesto, de #oliva (con su montón de variedades). En fin, que acabamos de enterarnos de que existe el aceite de #aguacate. Este es 100 % #mexicano, claro, si bien lo descubrimos en Zafra de Záncara, un pueblo de #Cuenca. Ahora solo nos falta encontrarlo en un formato más pequeño para animarnos a probarlo.