227 | Mitxel

Mitxel Mieves acude a la entrevista con un manojo de carteles en la mano. Saluda amigablemente y explica que el material le acaba de llegar. En las horas venideras, se encargará de colocarlo por las calles de Sopelana, el pueblo donde vive y del que quiso ser aclalde. “Fui cabeza de lista por Ezker Batua en las pasadas elecciones”, señala mientras camina hacia un tablón de anuncios ubicado cerca del metro. Cuando llega, se detiene; desenrolla los papeles y, con un poco de celo, pega el primero. Son carteles contra la reforma laboral.

Como ciudadano y político que es, el tema le “preocupa mucho”. Sin embargo, hay otro asunto que le inquieta más: la inmigración y los derechos ciudadanos. O, mejor dicho, su falta.

“Todos los extranjeros, seamos europeos o extracomunitarios, tenemos los derechos limitados. No siempre podemos votar y, si lo hacemos, es solo a nivel municipal. No podemos participar en el ámbito autonómico y, desde luego, tampoco en las elecciones generales. Es decir: pagamos nuestros impuestos pero no podemos decidir quiénes los van a gestionar”. Así de claro se expresa este alemán que, en la actualidad, es responsable de la Secretaría de Inmigración y Ciudadanía Europea de Ezker Batua.

Mitxel está comprometido con la causa. Desde siempre ha estado vinculado a los movimientos sociales -como la plataforma anti-OTA de Sopelana-, vive en Euskadi desde hace 39 años, es un vecino activo en su comunidad y, por supuesto, es residente de pleno derecho. No obstante, “el mero hecho de haber nacido en otro país puede más que todo eso” y le impide, por ejemplo, hacer política a nivel autonómico o votar al Congreso de los Diputados.

“Si esto sucede con los ciudadanos europeos, imagínate lo que ocurre con quienes vienen de otros países. En algunos casos hay convenios de reciprocidad, pero en la mayoría, no. La situación es muy injusta”, señala Mitxel , cuyo objetivo es hacer visible este problema para darle solución. “Ezker Batua es un partido pequeño del País Vasco, pero eso no impide que recojamos la voz de los inmigrantes y defendamos sus derechos. Tampoco impide que les escuchemos. Sin desconocer el papel de las ONG, mi intención es prestar oído a sus problemas y brindar apoyo político”.

Aceptar al diferente

A Mitxel también le preocupa “el aumento de la xenofobia y el racismo”, dos cuestiones que vincula a la actual crisis económica y que, a su modo de ver, “se ensañan especialmente con algunos colectivos”. En su opinión, “ser ciudadano de un país no te convierte en delincuente ni en persona de bien. Hay de todo en todas partes pero, en épocas de crisis, parece que el rechazo aumenta”.

“Además- continúa-, se suelen potenciar ideas que no son ciertas. Por ejemplo, en lo que tiene que ver con las ayudas. Un extranjero que viene aquí a trabajar, que deja a toda su familia lejos y en condiciones precarias, viene a ganar dinero para cambiar eso, no a sobrevivir. La poca aceptación del “diferente” es un problema que repercute en casi todas las sociedades, no solo en la vasca”.

Él mismo lo vivió en su país, cuando volvió allí para estudiar. “Me fui tres años a Hamburgo, mi ciudad natal, para formarme como técnico de almacenaje”, relata Mitxel, que se pasó media vida trabajando en montajes, en el sector de la siderurgia. “Era muy jovencito y fui con mi mujer, que es de aquí. Eran los años 80; las situaciones de rechazo existían y la tirantez en el ambiente, también”. Por eso, al terminar su formación, decidieron regresar a Euskadi.

“Es que yo me he criado aquí y me siento tan vasco como cualquiera -expone-. Cuando llegué, tenía once años; era un niño. Hoy tengo casi cincuenta…”. Su experiencia personal, aquí y en su país de origen, le ha llevado a pensar que “no existe la inmigración ilegal. Somos personas, ni más ni menos que eso; seres humanos con derecho a transitar libremente y a elegir dónde queremos vivir”.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s