Entrevistas y ponencias

Como periodista, las preguntas son una herramienta de trabajo. Las uso a diario con los demás. Algunas veces -las menos- me ha tocado pasar al otro lado, intentar ofrecer respuestas.

2016

Hablar sobre las experiencias migratorias ayuda -y mucho- a entenderlas. Esto se potencia cuando la charla se produce con otro periodista, especialista en este tema, que dedica sus esfuerzos y su tiempo a conocer la complejidad del fenómeno. En febrero de este año tuve la oportunidad de conversar con Alejandro Gabard, el conductor del programa Departamento 20, que se emite de lunes a viernes en Radio Uruguay. Con él hablé de mi experiencia como migrante, de las añoranzas y las despedidas, pero también de los reencuentros y hallazgos. La entrevista, de casi una hora, se puede escuchar aquí: parte 1 y parte 2.

2014

Muchas veces los caminos son de ida y vuelta. Y, en general, no son lineales. En marzo de este año lo volví a comprobar cuando me llamó Carlos Fiallos, el director de la revista Encuentros. Yo lo había entrevistado en 2009 para contar su historia en el diario. Ahora, cinco años después, me llamaba para repetir la experiencia… solo que al revés. Lo que Carlos escribió sobre mí está aquí. Para seguir la actividad de su revista y acceder a las publicaciones completas puedes incursionar en su página de Facebook.

2013

En octubre se realizó una mesa redonda sobre ‘Medios y minorías’, en San Sebastián. El encuentro de trabajo estuvo organizado por Mugak y SOS Racismo, y se enmarcó en el proyecto europeo Face 2 Face (F2F), que pretende impulsar una mayor comprensión y mejor conocimiento del fenómeno migratorio y la diversidad existente en la sociedad actual. En esta ocasión, me reencontré con personas de gran valía profesional, personas que aprecio y cuyo trabajo me parece fundamental: Lucía Martínez Odriozola, Peio Aierbe y Silvia Carrizo. También tuve la suerte de conocer a Karlos Ordóñez, Silvana Luciani, Anaitze Agirre, Mikel Peruarena y Raúl Martínez Corcuera. El cometido de esa mesa redonda está detallado en este documento.

2011

Este año se publicó la tesis doctoral de Alberto Durana Aostri. ‘El perfil del periodista vasco y su formación en el ámbito social de la inmigración’ es un trabajo de investigación que analiza las características de quienes escriben sobre este tema en Euskadi, con qué herramientas cuentan y cómo lo hacen. Para realizar este estudio, Alberto entrevistó a varios periodistas, entre los que me incluyó (si bien no soy vasca). Puedes descargar su tesis desde aquí. Las reflexiones que compartí con él están entre la página 182 y la 190.

En noviembre, asistí al II Foro Betty Cariño: ‘Por la comunicación alternativa, la libertad de expresión y la inmigración’. El Colectivo Bachué, con apoyo de la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo, organizó estas jornadas, que se celebraron el el Museo Artium de Vitoria. En esta oportunidad, participé en un coloquio sobre ‘la migración y los procesos alternativos de comunicación’; una mesa redonda que compartí con Juan José Durán, Rafael Cuesta, José Manzaneda y Mireya Perea. Conversamos sobre cómo funcionan los medios de comunicación donde están presentes los migrantes y cómo se perfila, desde esos medios, a los extranjeros que residen en Euskadi. El programa completo de este foro está aquí.

2009

En abril contactaron conmigo desde la Universidad Católica del Uruguay, donde estudié periodismo. Carola Kweksilber me entrevistó para Dixit, la revista universitaria de comunicación que publica la Licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Humanas. Hablamos sobre muchas cosas; entre ellas, sobre ser una periodista emigrada que escribe sobre inmigración. Aquí tienes el texto online para echarle un vistazo, o puedes descargar el pdf con la entrevista si lo prefieres.

2008

En octubre me invitaron a las primeras ‘Jornadas sobre medios y minorías’, que se celebraron en la Casa de Cultura Ignacio Aldecoa, en Vitoria. Estaban organizadas por la Diputación Foral de Álava, MUGAK y el Instituto Foral de la Juventud. En ellas se analizaron los mecanismos que crean los estereotipos y prejuicios sobre las minorías y se reflexionó sobre otras herramientas de comunicación capaces de conseguir una representación más ajustada -y justa- de la realidad social. El moderador de la mesa redonda fue el investigador Alberto Durana Aostri, que en ese momento se encontraba preparando su tesis doctoral sobre medios de comunicación, periodistas y minorías. También en 2008, pero unos meses antes, me entrevistaron en la revista intercultural Euskadi News, que editaba AHISLAMA, la Asociación Hispano-Latinoamericana (puedes descargar aquí las páginas específicas).

2007

En junio participé en la presentación del ‘Manual recopilatorio de buenas prácticas periodísticas’, editado por Harresiak Apurtuz. El acto tuvo lugar en Bilbao, en la sede del Centro Ellacuría. El manual (y la conferencia) planteaba una reflexión acerca del abordaje que hacen los medios sobre las minorías sociales: mujeres, inmigrantes y niños. En aquella ocasión, compartí mesa redonda con Petxo Idoyaga, Gotzon Hermosilla, Txomin Txueca y Lucía Martínez Odriozola. Para descargar el manual, haz clic aquí.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s