Llegamos a la cuarta parada de nuestro proyecto #DiversidadDeAndarPorCasa y, como todos los meses, aquí traemos el resumen gráfico de las cosas que hemos aprendido en este tramo del camino. ¿Sabíais que en Paraguay se prepara un plato italianísimo como los ñoquis (gnocchi) y se sirve acompañado por yuca? Nosotros, no. Lo descubrimos en Madrid, en una de nuestras aventurillas gastronómicas urbanas.
Ñoquis paraguayos, brochetas filipinas, embutidos italianos o sopa de marisco ecuatoriana son algunos de los platos que hemos degustado este mes. Pero no todo ha sido salir y sentarse a mesa puesta, no. Además de comer fuera de casa, nos hemos animado a cocinar con nuevos ingredientes, como la pasta de achiote, el tamarindo y las calabazas boneteras en conserva. También hemos visitado la Feria del Libro y hemos descubierto periódicos que se publican aquí… en otros idiomas. Ah, y estamos haciendo importantes progresos en nuestros conocimientos sobre variedades de maíz.
Si quieres acompañarnos en nuestro aprendizaje día a día, síguenos en Instagram. Para ver los hallazgos de este mes, echa un vistazo a las fotos:
90/365: El otro día fuimos a un #supermercado del barrio de #Tetuán (#Madrid) y compramos pasta de #achiote. No teníamos ni idea de qué era ni de cómo se utilizaba; sin embargo, lo metimos en la cesta de la compra y pensamos que ya veríamos qué hacíamos con él. Nos pareció que tenía textura de #pimiento #choricero, así que lo utilizamos para improvisar una #salsa para #pasta y lo mezclamos con #champiñones, #verduras, #caldo y un toque de #malaguetas picadas. Nos quedó una rica salsa estilo #arrabiata. Quizá no sea su uso más frecuente, pero funcionó… Ya habrá tiempo para indagar en Internet y ver para en qué platos se usa. Por cierto, nuestro achiote es de #Perú.
91/365: «Mi estancia en el pueblo [Casamance] coincide con la de otros dos jóvenes que se fueron poco después que yo. Korka y Diuma son peones agrícolas en #Cataluña, pero prefieren callarse lo que padecen allí: haber viajado tan lejos para #deslomarse trabajando una tierra que no es tuya es una #vergüenza. Para disimular, se hacen los importantes al dirigirse a sus antiguos amigos y pasan horas jactándose de lo bien que se vive en #Europa. Cuando regresan, muchos #emigrantes miran a los que se quedan en su #país por encima del hombro. Parece que ya no soportan la tosquedad de los platos #aldeanos. Sin embargo, es una comida sana y natural que producimos nosotros mismos». Esta es la voz del #senegalés Mahud #Traoré y la hemos leído en este estupendo libro publicado por @pepitaseditorial
92/365: La primera vez que probamos el #taro fue como ingrediente en un #bollito dulce que compramos en una pastelería #china (ver 13/365). Después lo encontramos al natural en una verdulería y averiguamos que se parece al #ñame (ver 14/365). Desde entonces, creíamos que el taro se compra así y se ralla para usarlo en #repostería… Hasta que, ¡zas!, lo volvimos a encontrar. Esta vez, en un supermercado #filipino, en bolsita, y en #polvo. Listo para usar.
93/365: El otro día aprendimos una expresión en #guaraní: #chipá #guasú. La saboreamos de la manera más inesperada: en mitad de un plato de #ñoquis caseros con #pollo y #queso. Nos sucedió en un restaurante #paraguayo, donde entramos sin imaginar que ese plato tan #rioplatense podía ser el #menú del día. En vez de pan, nos pusieron como acompañamiento el chipa guasú y un pedazo de #yuca. Eso sí, el chipa guasú tenía un sabor conocido: era una suerte de pastel de #polenta con queso o #mălai (ver 29/365). Parece fácil de hacer. ¡A ver si lo intentamos!
94/365: Hoy hemos aprendido que en #Perú algo puede llamarse #seco y, paradójicamente, ser una #carne tan tierna que ni siquiera necesitas cuchillo para deshuesarla. No hemos dejado ni rastro de este seco de #cordero; tampoco del #arroz, las #alubias y la #yuca. Alexa, nuestra anfitriona, además, nos ha dejado planteado un reto: atrevernos con un típico #rocoto relleno, un plato típico de su región #Arequipa. El problema, al parecer, es que quizá tengamos que comerlo con un vaso de #leche al lado… Aunque la cocción rebaja la intensidad, dice que pica bastante. ¡Habrá que entrenar!
95/365: Hace unas semanas descubrimos este #cartel en el #barrio de #Lavapiés. Por un lado, nos hizo caer en la cuenta de que el #Ramadán estaba a punto de llegar (luego, todas las noticias alrededor del jugador #egipcio #Salah y del #senegalés #Mané hicieron el resto…). Por otro, descubrimos que las personas migradas de #Gambia, #Senegal y #Nigeria, gracias a #Baluwo, pueden enviar #telas, #comida, #material de #construcción, recargar el #móvil o comprar #electricidad prepago a sus familias y amistades. No sabemos qué tal funciona, pero nos parece una iniciativa empresarial de lo más interesante. +info: http://www.baluwo.com
96/365: Allá por abril, y gracias al Periódico #ElRumano, nos enteramos de que #Rumanía iba a ser el país invitado a la #feriadellibro2018. ¿Qué sabemos nosotros de #literatura rumana? Casi nada. Como mucho, que deberíamos leer al novelista Mircea #Cărtărescu y a la cuentista Ana #Blandiana, publicados respectivamente por @editorial_impedimenta y #EditorialPeriférica. Por suerte, la Feria puede ser una oportunidad para ponernos al día con la cultura rumana: además de las conferencias Cărtărescu y de Blandiana, están previstas muchas otras por parte de escritoras y escritores menos conocidos en España. Todo será entre el 25 de mayo y el 10 de junio. Por cierto, el programa de actividades rumanas se puede consultar aquí: https://www.ferialibromadrid.com/pais-invitado/dossier-de-prensa-rumania/
97/365: Caminando por la ciudad se aprenden muchas cosas. El otro día vimos este cartel del grupo #GatoPreto pegado en una pared del barrio de #Lavapiés. Alguien lo había colocado sobre el anuncio de un conocido festival. Nos llamó la atención porque hablaba de #músicaelectrónica y #África, dos palabras que rara vez vemos juntas. Indagamos y resulta que el grupo lo forman una #rapera que tiene raíces en #Mozambique y #Portugal, y un #DJ que las tiene entre #Alemania y #Ghana. Tocan este 25 de mayo en la @salacaracol (#Madrid) y su disco lo podéis escuchar/bailar gratuitamente en su web (www.gatopretomusic.com), en Bandcamp o en Spotify.
98/365: Pasamos demasiado temprano por delante de este #bar, así que no pudimos preguntarle a doña Luisa el porqué de su eslogan. En cualquier casi, viviendo los agitados y polarizados tiempos políticos que vivimos, encontrarnos con dos #banderas y palabras como #respeto y #educación nos pareció ciencia ficción. En fin, nos gustó que doña Luisa apele a #valores tan universales para darse a conocer en el barrio de #Tetuán y, de paso, mandarle un mensaje a su clientela #dominacana y #española: mejor mezclados que por separado; mejor #encontrarnos en los bares y en loa restaurantes que atrincherarnos tras las banderas.
99/365: #Tiernas, sabrosas y con un ligero sabor dulzón (probablemente, #adobadas con #miel). Así sabían las #brochetas de #Filipinas. Además, vinieron acompañadas de un generoso cuenco de #arroz. Esto último nos sorprendió menos; una amiga, Jonally, ya nos lo había anticipado: «en Filipinas, en vez de pan, le ponemos a todo arroz como acompañamiento». ¡Y es cierto! https://unpuerto.com/2018/01/04/jonally-puzon-sabor-filipino-tortillas-romo/
100/365: Hoy en los medios hablan mucho de #Ucrania. Al parecer hay un partido de fútbol en #Kiev, su capital. Por nuestra parte, lo que hemos hecho es ir a un #supermercado y comprar algo #ucraniano. Entre lo que hemos visto, nos ha llamado la atención este #té de #frutosdelbosque. Había cosas más exóticas o genuinas, pero no tenemos ni idea de lenguas #eslavas y las etiquetas están pobladas de caracteres #cirílicos indescifrables para nosotros. Por suerte, este té viene con un #mapa y una banderita… Con ese lenguaje universal, nos manejamos mejor.
101/365: Hoy hemos probado las #calabazas #boneteras. Son del tamaño de un champiñón grandecito y vienen preparadas en forma de #encurtido con agua, #vinagre, zanahoria, pimienta, cebolla, mostaza, eneldo y algunos otros ingredientes. A efectos prácticos, es como comer pepinillos en vinagre o los #pickles ingleses. Según la etiqueta, las calabazas están hechas en #Polonia; sin embargo, la leyenda principal parece #rusa… En fin, nosotros solo sabemos que las hemos comprado en #Madrid en un supermercado especializado en productos de países como #Ucrania, #Georgia o #Rusia
102/365: Hay #carteles que necesitan poca explicación, ¿no? Este parece sacado de algún barrio de #Londres; sin embargo, está en el distrito de #Arganzuela, cerca del paseo de Santa María de la Cabeza y la calle Palos de la Frontera. Conocíamos, por supuesto, los restaurantes #tailandeses, pero esta es la primera vez que vemos una tienda especializada en productos de ese país asiático. Seguimos aprendiendo.
103/365: Lo habíamos probado como refresco en un restaurante salvadoreño (62/365) y como ingrediente en un plato senegalés (39/365). Lo compramos en forma de pasta para cocinar en casa (33/365) algún día. Y el día llegó: añadimos el tamarindo a una especie de estofado a la peruana casero. Lo de ‘a la peruana’ es porque dejamos la carne macerando 24 h en cilantro, pimienta y pasta de achiote (90/365). Hemos aprendido que el tamarindo es ácido (lo imaginábamos dulzón) y que, con poca cantidad (menos de la que usamos), alcanza para darle personalidad propia al caldo.
104/365: Bajo esta tapa indescifrable, pensábamos que había un frasco de #dulcedeleche ucraniano. El color del contenido, el tipo de envase y la garantía de que era #dulce nos hizo pensar que sí, que era posible que el dulce de leche rioplatense tuviese un primo eslavo. De hecho, hacía poco habíamos probado el #jalvá (24/365), un #turrón #ucraniano equivalente al #mantecol argentino. Como no entendíamos nada de la etiqueta, terminamos recurriendo a un #abrelatas para abrir el bote. Entonces llegó la decepción: textura de flan y sabor a #caramelo de #tofe…
105/365: Esto es un #chec #rumano artesanal, listo para acompañar una taza de té. Algo que nos llamó la atención es su aspecto #marmolado, es decir, la mezcla de #bizcocho normal con bizcocho de #chocolate y unas láminas de #gelatina. El marmolado es muy típico en Argentina o en Uruguay. ¿Que por qué sabemos que es artesanal? Además de porque Álex (72/365), el chico que nos los vendió es de confianza, porque estaba esponjoso y porque lo guardamos en la bolsa del pan y al día siguiente la cocina olía a chocolate.
106/365: Desafiando al pronóstico apocalíptico de tormentas y más tormentas, este fin de semana se está celebrando la Festa Nazionale #PassioneItalia en @mataderomadrid. Hay #pizza al estilo de la región de #Umbría, cervezas artesanales de #Cerdeña o #quesos, como el #peccorino, poco habituales en el súper del barrio. A nosotros nos llamó la atención esta escena y, para debutar, comimos una #foccacia #porchetta, acompañada por una birra #Peroni. Una combinación sencilla, pero eficaz para calmar el hambre.
107/96: Hoy por la tarde estuvimos en la @ferialibromadrid. En medio del diluvio, nos resguardamos, en la caseta de #Rumanía. La mitad del puesto tenía libros en #rumano; la otra mitad, libros traducidos al #español. La mano que se ve es de la escritora @ioana_gruia_78, profesora de la Universidad de Granada (@canalugr), quien ha presentado su libro ‘Expediente Albertina’. En la foto, parte de los libros con los que hemos estado trasteando para conocer un poco más de la la #literatura rumana (96/365).
108/365: Hoy hemos hablado con @sharon_alexandra_michel, de la tienda Cóndor Blanco, que nos ha explicado unas cuantas cosas sobre productos #bolivianos. En particular, nos ha dado una miniclase sobre #maíz: rojo, amarillo, #wilkaparu… Al parecer, cocinarlos es más fácil de lo que imaginábamos: basta con 30 minutos de #olla exprés y agua en abundancia. Como tenemos nuestra olla temporalmente fuera de servicio, hemos preferido comprar 1/2 kilo de maíz para #tostar. Según nos ha explicado Sharon, con una sartén, un poco de aceite y una buena tapa, deberíamos conseguir iniciarnos en el apasionante mundo de los maíces. Del resto de delicias bolivianas que hemos comprado, daremos noticias en los próximos días.
109/365: En la pared del restaurante, algunas fotos recordaban que #Ecuador tiene ciudades costeras, como #Esmeraldas o #Manabí. Es decir: el #pescado y el #marisco desempeñan un papel importante en su #gastronomía. En el plato, un #encebollado mixto (un #caldo marinero con #bonito, #camarones (#gambas) y #yuca). Todo ello aderezado con #cebolla roja, #cilantro y #limón exprimido (al gusto). Como acompañamiento, chips de #platano macho, #maíz tostado y palomitas. Una gran experiencia a la hora de combinar sabores y texturas.
para nuestro miniproyecto sobre empresas que se dedican al #transporte #internacional. Este nos ha hecho caer en la cuenta de que, además de #enseres #domésticos, existe una economía alrededor del envío de #coches y de #maquinaria industrial. En fin, nunca hubiéramos imaginado que, en pleno barrio de #Usera, podríamos contratar un transporte para enviar una retroexcavadora como la de la foto a #Perú, #Bolivia, #Ecuador o #Colombia.
111/365: La primera vez que probamos el café #Touba fue en un locutorio del barrio de San Francisco, en #Bilbao (ver 10/365). Fue una idea de nuestro amigo @gbelinga, vecino del lugar y gran conocedor de todos los negocios que hay allí. Al fondo del locutorio, había una barra pequeña y un par de taburetes. Como nos gustó, preguntamos si se podía comprar. Nos dijeron que sí y nos dieron una bolsa pequeña de plástico transparente, como las que se utilizan para guardar la fruta. Tuvimos que buscar en Google qué era y cómo se escribía. Ahora, por fin, lo hemos encontrado envasado y disponible en un supermercado de #Madrid. ¡Vamos!
112/365: Hoy hemos estado en la presentación de la #novela ‘Para español, pulse 2’ (Caballo de Troya, 2018), de @saracordonh. Sara, madrileña de nacimiento, no veía muy claro el futuro en su ciudad y aprovechó en 2012 una oportunidad en forma de #beca para irse a probar fortuna como estudiante en #NuevaYork. Gracias a sus compañeras y compañeros de #máster de Escritura Creativa, aprendió a convivir con una gran variedad de registros del #español: #dominicano, #chileno, #mexicano, #venezolano, #argentino, #colombiano, #uruguayo… Es más: ha incluido esos registros a través de los personajes de su novela. En la presentación, Sara le ha pedido a unos amigos de varios países que la ayudasen a leer un fragmento del libro, y construir así una bonita #polifonía. Todo un ejemplo de #diversidad en acción.
113/365: Hoy hemos probado el refresco de #willcaparu. Es una bebida de #Bolivia que se prepara con #agua fría, #maíz willcaparu tostado molido, #azúcar, #manzana, #canela y clavo de olor. Viene todo en polvo, en una bolsita, para diluír. El aroma y el sabor nos recuerdan al de los #mantecados y otros dulces españoles típicos de #Navidad. Todo un descubrimiento.
114/365: El cartel del negocio decía «La #Ensaimadería». Es decir: la especialidad del sitio eran las #ensaimadas. Habíamos visto carteles similares en #Mallorca, pero no en #Madrid. Entramos y nos llevamos una agradable sorpresa: había dos bandejas con algo que parecían típicas #facturas argentinas / #bizcochos uruguayos, un dulce suplemento con que se suele acompañar el desayuno y el mate. Preguntamos y, en efecto, lo eran. El panadero nos explicó que su esposa era de #Paraguay y que, en casa, tomaban #mate. De ahí a vender facturas/bizcochos el camino fue corto. Y nosotros, materos como somos, tan contentos: nos llevamos un poco de todo.
115/365: Hoy nos hemos encontrado con este #mural en la entrada de la Escuela Infantil Zofío. En realidad, es solo un fragmento de una intervención gráfica más amplia, en favor de la #diversidad, en el muro perimetral de la escuela. El barrio del #Zofío pertenece al distrito de #Usera, uno de los que reúne una mayor cantidad de personas de origen extranjero de #Madrid. Su escuela infantil, mejor que ninguna otra, sabe que el futuro y la educación en la diversidad deben ir de la mano.
116/365: #School, #schule, #ikastola… ¿cuántas maneras conoces de decir «#escuela»? ¿Y qué #idiomas identificas aquí? La escuela pública #Zofío, en #Usera, nos ha dado una bonita lección de #diversidad… además de dejarnos unos cuantos deberes: #skolen, #scuola, #wkoaa…
117/365: Vale, no tiene mucho misterio esta foto: #cerveza #Cusqueña, cerveza de #Perú. No todos los días tenemos tiempo para grandes o complejos aprendizajes #interculturales; pero, bueno, intentamos estar siempre dispuestos al menos a tomarnos una cerveza de otro país. Por cierto, le tenemos echado el ojo a una cerveza artesanal peruana con #quinua. Todo se andará…