Avanzamos en nuestro proyecto Diversidad de andar por casa, un experimento fotográfico con el que intentamos estar más atentos a la variedad cultural que nos rodea y, sobre todo, averiguar hasta qué punto somos permeables a ella. Desde que lo iniciamos, el 16 de febrero, hemos aprendido unas cuantas cosas sobre música, gastronomía, rutas migratorias, literatura u oficios. Y, día a día, mientras registramos nuestros pasos en Instagram, comprobamos que hay mucho para descubrir y sorprenderse sin alejarse demasiado de casa.
En esta segunda etapa de nuestro camino —que viene marcado por las fases lunares del calendario tradicional chino, como explicamos aquí—, hemos disfrutado de buena música y hemos bebido cosas ricas y distintas, como el bissap y el licuado de baobab. También leímos un par de libros interesantes, cocinamos nuestra primera yuca, practicamos un poco de kazajo y cenamos una tortilla de crisantemos.
31/365: Probar #cervezas es una manera sencilla de viajar por el mundo. No somos grandes catadores ni bebedores, pero nos gusta cambiar y probar sabores nuevos. Esta cerveza de #Rusia nos ha levantado el espíritu esta tarde; acompañada, eso sí, de un #queso de #cabra extremeño al #pimentón. Quizá tenga que ver su #graduación
32/365: Parece una #hoja de #roble, pero no lo es. Se llama #shungiku en #Japón, #tong-ho en #China y #crisantemo aquí. Ojo: no es la flor lo que se come, sino la hoja. Tiene un sabor y un olor característicos. La hemos probado en tortilla, mezclada con otras verduras y legumbres, y al wok estilo asiático… Estuvo rica de todas las maneras.
33/365: De tanto ver que en algunos restaurantes ofrecen bebidas con #tamarindo, le hemos perdido el miedo a esta #fruta y nos hemos comprado un paquete. Este, en concreto, viene desde #Tailandia. Eso sí, no sabemos muy bien qué hacer con él porque nunca lo hemos probado: ¿se puede cocinar con carne, con pescado, en una ensalada?, ¿solo se bebe? En fin, esto de meternos a exploradores de la #diversidad empieza a tener su miga. Aceptamos sugerencias.
34/365: Esta es la presentación de un #libro en #Madrid. Hay un autor uruguayo (Pablo Silva), un editor gallego de madre #argentina (Constantino Bertolo), un presentador de Guadalajara (#España) con acento rioplatense (Rubén A. Arribas) y una escritora española con el corazón dividido entre #Uruguay y «la madre patria» (María Tena). La #librería, #juanrulfo, recuerda a un autor #mexicano, como Andrés Del Arenal, el anfitrión.
35/365: Esta es la primera #yuca que entra en nuestra #cocina. Como estamos un poco resfriados, hemos decidido hacer una #sopa de #verduras. Y ahí vamos a zambullir esta raíz, que también se llama #mandioca, para descubrir cómo cambia el sabor del caldo. Ni yuca idea de qué puede pasar.
36/365: Presentamos en sociedad nuestra primera #sopa con #yuca. El experimento gastronómico salió muy bien. Este tubérculo (importado de #Ecuador) tiene un sabor dulzón; algo a medio camino entre el #boniato y la #patata. Nos gustó mucho. La sopa, además, tiene #cilantro y seguimos el consejo de ponerle #jengibre. Un añadido posible para futuros caldos podría ser el #укроп (ver 25/365).
37/365: A veces compras algo por curiosidad y no imaginas toda la historia que hay detrás. La de esta #agua #mineral carbonatada de #Georgia se remonta a 1820, al momento en que el Ejército Imperial Ruso descubrió los valles de #Borjomi, en la actual Georgia central. Desde entonces, Borjomi se ha convertido en un destino turístico famosillo. Más información, en esta entrada de Wikipedia: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Borjomi_(agua)
38/365: Hoy hemos visitado la exposición #yosoysomos, en #Lavapiés, que ofrece una mirada y unas #narrativas diferentes sobre las #mujeres #inmigrantes en #Madrid. Hemos aprendido un montón de #datos interesantes gracias al #periódico que acompañaba la muestra. Por ejemplo, que el 28 % de las mujeres inmigrantes #extracomunitarias tenemos #estudios #universitarios
39/365: El fin de semana estuvimos en un restaurante #senegalés del barrio de #Lavapiés. Uno de los platos que pedimos se llamaba #thieboudienne y, al parecer, como su nombre indica lleva #arroz (thiebou), #pescado (diene) y #verduras. Por alguna razón, este vino sin pescado… Por suerte, vino con todo lo demás: #zanahoria, #yuca, #col, #berenjena, #tomate y #tamarindo. Aquí, una receta por si nos animamos a preparalo en casa: http://goo.gl/n591oB
40/365: Si amplías un poco esta foto verás una bonita instantánea de la #diversidad. En la #cancha, juegan al #fútbol #hombres y #mujeres, #niños pequeños y #adolescentes, gente con más y menos kilos, personas de distintos colores, #acentos y #procedencias. #Lavapiés.
41/365: Hubo un tiempo en #España en que fuimos árabes. Según Emilio Fernández Ferrín, profesor de #Islamología de la Universidad de #Sevilla, deberíamos sentir tanto orgullo por el legado cultural de #al-Ándalus como el que tenemos por nuestro pasado #romano. Un primer paso es aprender a distinguir el #Islam (#civilización histórica), del islam (#religión) y del Islam social (el conjunto de #musulmanes en la actualidad). Quizá así asumiríamos más fácilmente nuestra #arabidad.
42/365: Nos estamos acostumbrando a pedir bebidas exóticas con la comida. Aquí, una de #bissap y otra de #baobab; ambas típicas de #Senegal. El #bissap lo conocíamos; es, o se parece mucho, al #hibisco. El #baobab fue una sorpresa: hace unos días habíamos visto las #semillas en una tienda y pensábamos que servían para plantar árboles (ver 19/365); ahora sospechamos que sirven para preparar ricas #bebidas como esta.
43/365: Esta es una #tarta de té #maccha (o té molido) que probamos en una #confitería china de #Madrid. Es curioso que este té verde, cuyo origen está en #China, haya pervivido hasta hoy gracias a los #monjes #budistas #japoneses, quienes empezaron a beberlo y cultivarlo allá por el año 1200. El maccha tiene un sabor muy suave y se usa de manera habitual como ingrediente de #bizcochuelos y postres como este.
44/365: El frontal de este #bar podría ser el de uno cualquiera del #Reinounido. Sin embargo, hay varios detalles que nos hacen saber que no. ¿El principal? La palabra #española por antonomasia: #caña. En la costa de #Alicante, desde que tantos #jubilados y #jubiladas adictos al #fish&chips migraron buscando sol y playa, el mestizaje de #idiomas y de #gastronomías está a la orden del día.
45/365: Hoy la cena era simple, pero parecía todo un encuentro #intercultural: el pan venía de Zafra de Záncara (#Cuenca); el atún, de Mutriku (#Gipuzcoa), los pimentos asados, de #Perú; las aceitunas, de Alcoy (#Alicante); y los nopales, de #México. De fondo, mientras montábamos y comíamos las tostas, pusimos #rap hecho entre #Angola y #Barakaldo. A @betto_snay_oficial puedes escucharlo aquí: https://www.youtube.com/user/sildofaya
46/365: Habíamos probado varias veces el #bambú como ingrediente de distintos platos #chinos, siempre en restaurantes. También conocíamos la típica imagen de los #osos #panda entre cañas de esta planta leñosa. Sin embargo, nunca habíamos encontrado un bambú en la #frutería. ¿Cómo se preparará?
47/365: Seguimos probando #cervezas y #refrescos. Estos son típicos de #Bolivia, como puede deducirse de la etiqueta de la botella. El líquido de color granate, en la copa, se llama refresco de #mocochinchi y su ingrediente principal es un #melocotón pequeñito pelado y deshidratado. Para preparar la bebida, también se necesita #canela y #clavo de olor, como cuenta esta receta: https://www.recetas.com.bo/content/mocochinchi
48/365: Fuimos al barrio de #Usera, en #Madrid, y reincidimos en la #pastelería #china (ver 13/365). Esta vez, el bollito no es dulce (más bien, tiende a salado) y está relleno de #taro, pero tiene un ingrediente más: #huevo de #pato. Y no batido, no. Ahí se ve perfectamente la #yema
49/365: De compras en una tienda de #Lavapiés encontramos este paquete de #isabgol. Ni idea de qué era el isabgol. Fotografiamos la caja por su #diseño. Ahora sabemos que contiene cáscaras molidas de una planta llamada #psyllium, muy rica en #fibra, que crece en #India y #Pakistán y se vende para combatir el estreñimiento. 🙂
50/365: Hemos encontrado este #graffiti en #JaraízdelaVera (Extremadura). Hay texto en #árabe y en #portugués. También hay pintadas varias banderitas, incluidas la de #Suiza o la #ikurriña. «Solo hay un mundo y no es de nadie», dice la frase en portugués. Nos gustó el mensaje. Suponemos en árabe dice lo mismo o algo parecido… ¿Nos ayudáis a traducirlo?
51/365: Entre 1961 y 1975, #migraron unas 10.000 personas de la provincia de #Cáceres hacia #Alemania. Eso hemos leído en «Emigración #extremeña durante el desarrollismo español (1961-1975)», de Moisés Cayetano Rosado, doctor en Geografía e Historia. En las calles de #JaraízdelaVera (Cáceres), hemos encontrado este cartel, que nos muestra el presente de ese tiempo pasado.
52/365: La provincia de #Cáceres limita con #Portugal, así que en los pueblos que están cerca de la #frontera es fácil encontrar #comida típicamente lusa. Como somos fans del #bacalhau #dourado, aprovechamos la ocasión para zamparnos uno bien rico. De paso, así tuvimos la sensación de que, además de en #Extremadura, cruzamos un rato a Portugal.
53/365: Hoy, mientras veíamos un programa atrasado de #Página2, nos topamos con este fotograma. Según hemos leído, en #Francia, el Ministerio de Cultura, aceptó a finales de 2017 que la expresión ‘#negroliterario’ tenía connotaciones #racistas y que era preferible referirse a ese trabajo como ‘escritor/a fantasma’ o ‘prête-plume’ (algo así como ‘pluma lista’). La decisión no estuvo exenta de polémica. En este artículo, puedes enterarte de algunos detalles más: https://bit.ly/2ExLtDW
54/365: Hace poco compramos este #libro de @gazpachoagridulce. Nos gustó mucho cómo la autora, hija de un matrimonio #chino, pero #andaluza de nacimiento, aborda la compleja (y a veces divertida) cuestión de la #identidad y la #pertenencia #cultural, tanto a nivel personal como familiar. Se define como #andaluchina; si bien también podría añadir la pizca #madrileña e #inglesa, dos lugares donde vivió y estudió.
55/365: Hoy hemos tenido un momento #FunWithFlags a lo Sheldon Cooper y Amy Farrah Fowler en #TheBigBangTheory. Nos encontramos con este #cartel en un #locutorio del barrio de #Lavapiés (Madrid) y concursamos a ver quién conocía más #banderas… Nos dimos cuenta de que andábamos algo flojos. ¿Cuántas conocéis? (no vale mirar en Internet)
56/360: Hoy, en #Uruguay, se han #casado dos personas importantes para nosotros. Como vivimos lejos, no hemos podido ir. Aquí en #Madrid, le hemos pedido a nuestros amigos @jetegenova y Aitor que nos enseñaran a decir «felicidades» en #kazajo, #ruso y #euskera. Y aquí va. Inés y Diego: zorionak, #Поздравляю, #Кутыктаймын
57/360: Para muchas personas #migrantes, encontrar este #cartel del #puerto de #Alicante significa el final de la primera parte de un largo viaje. Hasta aquí, llegan con sus vehículos desde #Holanda, #Bélgica o #Francia y toman un ferri. ¿El destino? Tres ciudades de #Argelia: #Orán, #Argel y #Mostaganem. Hemos buscado #precio para una familia con 2 hijos pequeños, que viaje en un coche estándar y que quiera estar 3 semanas en julio en su país. El pasaje familiar más barato que hemos encontrado cuesta 1222 €.
58/365: Eli tiene un niño echándose la siesta y otro, lleno de energía, que no para de hablar. Él es quien nos explica que su padre ha viajado de #Madrid a #Senegal para traer más #telas. Eli añade, ante la #maquina de #coser, que su marido confecciona #camisetas, #camisas, #vestidos, #chaquetas, de todo. Al parecer, cose tan bien que han vendido casi todas las prendas y apenas les quedan unas pocas telas. Nosotros prometemos volver: aún no sabemos si nos animaremos a ponernos un #estampado #africano.
59/365: De acuerdo, no somos especialistas en #aceite; pero este no lo habíamos visto aún. Primera noticia. Conocíamos o habíamos probado el aceite de #sésamo, de #girasol, de #palma, de #colza y, por supuesto, de #oliva (con su montón de variedades). En fin, que acabamos de enterarnos de que existe el aceite de #aguacate. Este es 100 % #mexicano, claro, si bien lo descubrimos en Zafra de Záncara, un pueblo de #Cuenca. Ahora solo nos falta encontrarlo en un formato más pequeño para animarnos a probarlo.