Premios RECI: 4 proyectos que muestran el valor de la diversidad cultural

El 29 de marzo de 2017 pasará a la Historia como el día en que Reino Unido se divorció de la Unión Europea. Miles de vídeos, fotos y artículos se encargarán de recordarnos la fractura. Serán menos quienes recuerden o sepan que ese mismo día, en una discreta sala del CaixaForum Madrid, cuatro proyectos fueron premiados por construir puentes en tiempos de grietas.

Por Rubén A. Arribas y Laura Caorsi
@estoy_que_trino / @lauracaorsi

La diversidad cultural es un hecho creciente en Europa y gestionarla con acierto es el reto del siglo XXI. El desafío no es solo adaptarse a ella o acostumbrarse a que existe, sino convertirla en fuente de prosperidad económica, cohesión social y calidad de vida para toda la ciudadanía. Es decir: en un valor. Conseguirlo no es sencillo ni inmediato —cuesta más tejer lazos que cortarlos—, pero tampoco es imposible. La Red de Ciudades Interculturales (RECI) trabaja desde hace 10 años para demostrarlo.

Los 4 proyectos premiados

Actualmente, 15 ciudades españolas y la isla de Tenerife forman parte de esta red, que está vinculada además con la europea. Más de 100 municipios de distintos países han formalizado su compromiso por trabajar y avanzar conjuntamente hacia un modelo de ciudad intercultural. ¿Y qué es eso? Un espacio donde se promueven los valores de la diversidad, se fomenta la interacción social positiva entre la población y se lucha contra la discriminación o la exclusión de personas o colectivos.

Existen 4 iniciativas originales que han sabido colocarse en la intersección de estas líneas y que, por ello, han sido premiadas. Son las siguientes:

01 | La Policía Municipal de Fuenlabrada. Los indicadores de criminalidad de Fuenlabrada están entre los mejores de España. De hecho, llevan más de una década bajando a pesar de la crisis económica y de que, en principio, la ciudad tenía todas las papeletas para ser un escenario de conflicto: municipio de periferia con un elevado porcentaje de población diversa y 20 polígonos industriales (alguno casi monopolizado por el empresariado chino).

Hace 17 años, la policía asumió como reto incorporar la diversidad en su práctica cotidiana, como una manera de servir mejor a toda la ciudadanía. Para ello, según explicó José Francisco Cano, jefe de la Policía de Fuenlabrada, abrieron su equipo a la diversidad, se formaron en la materia, pusieron el foco en luchar contra los delitos de odio y revisaron su política de identificación de las personas en función del perfil racial. Tiempo después decidieron incorporarse al proyecto europeo de ciudades interculturales.

En la actualidad, colaboran con múltiples asociaciones locales: la Asociación Mujeres Integradoras Al Umma, el Centro Cultural Islámico de la localidad o la Asociación Arriba Perú, Carajo. Una de las claves del éxito de este proyecto es un mensaje inequívoco: tolerancia cero con los delitos de odio.

+ info: «Fuenlabrada explica en Bruselas sus políticas de gestión de la diversidad», cadena SER; «La Policía Local de Fuenlabrada, al servicio de la diversidad», diario 20 Minutos. «La Policía de Fuenlabrada, contra el odio», en El Mundo. La policía tiene cuenta de Twitter.

02 | La Escola Joaquim Ruyra. El alumnado de este colegio público de L’Hospitalet de Llobregat obtiene unas calificaciones tan brillantes como las de los colegios de élite. Eso sí, a diferencia de estos, el 92 % de su población escolar está formada por niñas y niños de origen extranjero y recursos económicos modestos. El dato es representativo de la complejidad social asociada al barrio de La Florida, donde ejerce su labor. Dada esta situación, el colegio buscó un proyecto educativo que, basado en la evidencia científica, le permitiera acometer el reto de educar a una población escolar tan diversa.

Los docentes encontraron y desarrollaron un modelo educativo basado en las comunidades de aprendizaje y en la puesta en práctica de valores como la solidaridad, la cohesión y la inteligencia colectiva. También en la oportunidad de integrar a las familias en el proyecto. La clave es que la escuela salga al barrio y, recíprocamente, que el barrio entre en la escuela; así, gracias a ese entrecruzamiento cotidiano, todo el mundo ha logrado algo notable: interiorizar la idea de «somos diversidad». Y al interiorizarla, según explicó Raquel García, directora de la escuela, la asumen como propia y no necesitan cuestionársela.

Además, el proyecto no se agota en lo académico: esta escuela es un lugar de encuentro donde se aprovecha el bagaje cultural de los niños y de sus familias. Mientras los pequeños debaten sobre los clásicos de la literatura universal, los adultos comparten experiencias o recetas. Incluso prestan apoyo en la clase de Matemáticas. En los periódicos lo llaman el «colegio milagro» o la escuela que «cuestiona las teorías» del tirano informe PISA, y con razón.

+ info: el artículo «Milagro en L’Hospitalet», publicado por El Periódico; «El colegio milagro que revoluciona la educación en España», publicado por El Mundo. El colegio tiene cuenta de Twitter.

03 | Escuela de Tendencias Urbanas. Jesús García Herradón trabaja en Logroño desde hace 30 años con menores considerados como conflictivos, residentes en su mayoría en barrios con elevado índice de población diversa. Lejos de suponerlos un caso perdido y abandonarlos a su suerte, este educador social y su equipo apuestan por desarrollar su potencial creativo. Allí, donde otros solo ven «chavales que fuman porros» y un foco potencial de delincuencia, esta iniciativa explota las ventajas de la diversidad bien orientada y obtiene arte, gente motivada y buen rollo.

Su programa estrella son las Escuelas de Tendencias Urbanas, creadas hace 6 años. Estos espacios son autogestionados por los jóvenes y en ellos se imparten talleres de baile, circo, grafiti o cualquier otra disciplina en la que los chavales tengan interés. Dos factores parecen ser la clave del éxito: uno, darles un espacio físico a los chicos y chicas donde reunirse; otro —más importante aún si cabe—, incluirlos de manera integral en la gestión.

Dado que quienes participan construyen un proyecto acorde con sus expectativas, la mezcla entre personas de diferentes procedencias, capacidades o realidades socioeconómicas sucede de manera natural. De las escuelas han salido bandas sonoras, como la del vídeo, o alguna que han hecho para Medicus Mundi.

+ info: la empresa que gestiona estas escuelas se llama Enzigzag.

04 | MOB: Makers of Barcelona. MOB es un espacio de coworking constituido por unas 300 personas de diversas procedencias. Allí ser extranjero no supone un lastre, sino un valor muy apreciado; de hecho, lo normal es mezclarse y buscar la creatividad inherente a los equipos interculturales. Además de compartir sitio físico en Barcelona, estos makers cosmopolitas tienen una pasión en común: la tecnología. También un objetivo que los une: utilizarla para empoderar a la gente de a pie. Si tu abuela jamás ha visto una impresora 3D, MOB es tu aliado perfecto para enseñarle cómo funciona.

Entre los proyectos más conocidos de este espacio, está la primera manifestación de hologramas del mundo… Sí, hologramas en vez de personas. Los hologramas protestaron en Madrid contra la Ley Mordaza ante el Congreso de los Diputados en abril de 2015… Y la policía no pudo detener a nadie, claro.

El rostro visible de MOB es la inconformista Cecilia Tham. Ella nació en Hong Kong, es hija de refugiados birmanos, se licenció en Harvard y es una mujer emprendedora donde las haya. Si quieres probar su talento para motivar a quienes trabajan con ella, échale un vistazo a su charla TED «The power of us» o a esta entrevista:

+ info: Puedes seguir a Cecilia Tham en Twitter. También a los Makers of Barcelona.
Anuncio publicitario

Una respuesta a “Premios RECI: 4 proyectos que muestran el valor de la diversidad cultural

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s