Día Internacional de la Mujer: un nexo entre Euskadi y el Congo

En la sociedad de la información tenemos listas para casi todo. Podemos presentar de manera organizada cuáles son los 10 países más ricos del mundo, cuáles son los 10 más grandes o cuáles son los 10 peores para ser mujer. Aunque este último criterio va variando con los años, hay países muy persistentes que consiguen mantenerse en el ránking. Uno de ellos es el Congo.

Hace 6 años entrevisté a Clementine. Era 2011 cuando me contó cómo había huido de su país y lo que implicaba ser mujer en una de las guerras más cruentas. Tiempo después, en 2013, entrevisté a Jolie. Lo primero que le pregunté fue si era difícil ser mujer en la República Democrática del Congo, y la respuesta fue inmediata y sin titubeos: «¡Dificilísimo!».

En 2017, la violencia sistemática y la desigualdad continúan –no olvidemos que el país posee el 80 % de las reservas mundiales de coltán y que a tierra revuelta, ganancia de operadores–. Sin embargo, algunas iniciativas ofrecen cierta esperanza.

Paloma González-Pinto es técnica de proyectos en la ONG Coopera Euskadi. En el Día Internacional de la Mujer, nos ofrece su visión acerca de cómo ha evolucionado la situación femenina en los 10 últimos años, pone en valor la valentía de las mujeres congoleñas y resalta el papel que desempeña en este cambio la cooperación internacional.

mujeres-congo-taller
Los talleres de formación son claves en este proyecto. Foto: Coopera Euskadi.

«La provincia de Kivu del Sur, situada a orillas del gran Lago Kivu, fue escenario de la I y II guerra del Congo, que costaron la vida de más de cuatro millones de personas. Esta trágica cifra convirtió esta guerra en el conflicto más mortífero desde la Segunda Guerra Mundial; eso sin contar los millones de desplazados y refugiados en los países vecinos», describe.

«A pesar de que la guerra terminó teóricamente en el año 2003, la zona no quedó totalmente pacificada. Cuando la organización congoleña Coopera empezó a trabajar en la zona, en 2007, sabía que el reto no era sencillo». Se proponía cambiar las cosas en un país «que había sido declarado «el peor lugar de la tierra para ser mujer», con la escalofriante cifra de 1152 mujeres violadas cada día que lo constataban», precisa.

Así y todo, los miembros de esta organización «comenzaron su andadura en la pequeña localidad de Lwiro y se encontraron con una, dos, tres…, cientos de mujeres fuertes que querían buscar un futuro mejor y luchar por sus derechos. Ahí comenzó un largo recorrido de trabajo que perdura hasta hoy». En 2015, de hecho, Coopera buscó la colaboración de su socia vasca, Coopera Euskadi. «Con el apoyo de la Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo están ejecutando en Kivu Sur un proyecto de fortalecimiento de capacidades con 550 mujeres de la zona», dice González-Pinto.

mujeres-congo-granja
Mujeres congoleñas impulsan su propia cooperativa ecológica. Foto: Coorpera Euskadi.

«En este rincón del mundo, la lucha tiene muchos nombres y todos de mujer. A día de hoy podemos contar con orgullo que la mayoría de ellas ya han finalizado sus cursos de formación en agricultura y ganadería ecológica, han constituido su propia cooperativa para comercializar sus productos –Ecolo-Femmes– y pronto los pondrán a la venta en cuatro pequeñas tiendas que las gentes de la zona están construyendo en Lwiro, Katana, Kavumu y Mabingu. Un ejemplo, sin duda, para quienes vivimos fuera de las situaciones de conflicto –observa–. Sin que su actuación heroica sea reconocida, levantan un país, luchan por sus derechos y hacen que cada día sea más difícil llamarles tan solo víctimas».

Anuncio publicitario

Una respuesta a “Día Internacional de la Mujer: un nexo entre Euskadi y el Congo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s