408 | Viviana

Viviana Cauna lo tiene claro: “Cuando trabajas en lo que te gusta, se nota. El tiempo que empleas, la dedicación y el nivel de minuciosidad son mucho mayores. Es fácil darte cuenta cuando alguien hace aquello que realmente le apasiona porque esa entrega marca la diferencia”, sostiene. En su caso, es una dulce vocación: la pastelería y la repostería, un oficio al que se dedicaba en Uruguay antes de emigrar, que mantuvo aparcado durante años cuando vino al País Vasco con su esposo y que ahora ha vuelto a retomar aquí con tanto esfuerzo como ilusión.

“La pastelería es una ciencia exacta. Hay que pesar, medir, tamizar, controlar tiempos… y ceñirse a todos esos parámetros sin quedarse corto ni pasarse. Quizá el único elemento que no se puede calcular es el mimo con el que uno hace las cosas. Y es curioso, porque seguramente sea el ingrediente más importante de todos”. Con estas palabras, Viviana describe su trabajo cotidiano, un oficio que aprendió hace muchos años, cuando vivía en Mercedes, un pequeño pueblo de Uruguay.

“Mi pueblo tiene unos cuarenta mil habitantes, es chiquito, aunque contábamos con todo lo necesario. Cuando vivíamos allí, mi esposo y yo teníamos una panadería, un obrador propio y nos iba muy bien. Hubo un momento en el que éramos trece personas trabajando -dice para cuantificar el negocio-. Pero en 2002, justo después de la crisis de Argentina y del famoso ‘corralito’, todo se desmoronó. Redujimos la plantilla hasta quedar en la mitad. Poco después, abrió un supermercado muy grande justo enfrente de nuestro local. Vendía el típico pan congelado a bajo precio, no podíamos competir. Ese año bajamos la persiana. Al año siguiente, nos fuimos del país”.

El relato de Viviana se asemeja bastante al de muchas personas de aquí -jóvenes, sobre todo-, que han tenido que cerrar sus comercios, que se han quedado en el paro o que han decidido marcharse. “Es duro. Siempre que recuerdo esa etapa siento tristeza. Cambiar de lugar, dejar tus cosas y decirle adiós a tus afectos es muy difícil, pero la incertidumbre es lo peor. Uno se va sin saber con qué se va a encontrar, cómo serán las cosas en la otra punta del mundo. Y te vas con lo puesto y poco más. En nuestro caso, al menos fue así. Trajimos muy pocos ahorros y las manos en los bolsillos”.

Eligieron Euskadi porque Gustavo, su marido, tenía un buen amigo aquí. “Su amigo es hijo de vascos que, en su día, emigraron a Uruguay, aunque hace años que regresaron a Algorta. Siempre siguieron en contacto y cuando supo que lo estábamos pasando mal con el negocio, le animó a que viniera”. Y Gustavo vino. Primero él, que consiguió trabajo a los pocos días en un bar, preparando pintxos. Después llegó ella con los niños. “Teníamos dos hijos pequeños. Hoy tienen 16 y 18 años, pero en ese momento eran chiquitines. Para nosotros fue difícil pero para ellos eso fue una ventaja, porque en el cole se integraron enseguida”, indica.

Óxido, polvo y proyectos

El marido de Viviana trabajó durante años en el bar. Y ella, que trajo en su maleta el libro de recetas de la panadería y sus herramientas de trabajo, como las cortadoras de pastas o las boquillas de decoración, vio cómo algunos de estos utensilios se oxidaban por la falta de uso. Pasó años sin tocarlos, trabajando en otras cosas. “Empecé igual que mucha gente, limpiando casas y portales, hasta que conseguí empleo como camarera. Allí, detrás de la barra, hice grandes amigos. Mis compañeros de trabajo fueron siempre un gran apoyo para mí. Al principio, como digo, es muy difícil. El cambio de cultura se nota. Estábamos muy solos. Nos teníamos a nosotros mismos. Y las personas, hasta que te conocen, te esquivan”, relata.

Los compañeros de trabajo “y las mamás y los papás del cole” fueron los primeros vínculos afectivos de Viviana y su familia. Se afianzaron, se estabilizaron, tuvieron un tercer hijo… Y llegó la crisis. “Mi marido se quedó sin trabajo con 50 años. Mi sueldo no alcanzaba para mantener a toda la familia. Así que nos pusimos a pensar ‘cómo salimos de esta’, ‘qué sabemos hacer’. Volver no era una opción, ni por nosotros ni por nuestros hijos. Así que decidimos lanzarnos y abrir nuestra pastelería”, cuenta ella de manera resumida, ya que “fue muy complicado, desde encontrar el sitio, hasta hacer la obra u obtener un microcrédito en el banco. Menos mal -matiza- que nos acercamos al ayuntamiento y contamos con el apoyo de Getxolan, que ayuda mucho a los emprendedores”, dice agradecida.

“Así y todo, fue difícil. Incluso tuvimos que mejorar nuestro libro de recetas, aprender a hacer cosas típicas de aquí, probar qué cosas funcionaban y cuáles no, y adaptar nuestras preparaciones para el público local. Los vascos son muy sibaritas, saben comer bien y les gusta la buena comida. Tienen un nivel de exigencia muy alto”, observa Viviana. “Pero eso no nos intimidó. Incluso hemos conseguido poner de moda cosas muy nuestras, como los alfajores de maicena con dulce de leche”, cuenta orgullosa. “Poco a poco nos hemos hecho un lugar. Desde luego, hay un montón de niños en el barrio que están contentos de tenernos por aquí”, concluye con una sonrisa.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s