Decidió venir a Bilbao mientras estaba en una cafetería de Seattle. En ese entonces, hace ya cuatro años, vivía en Estados Unidos, el país que había elegido para estudiar en la universidad. Cuando ocurrió lo de la cafetería, Thomas Komair ya había terminado su carrera y trabajaba en el departamento de I+D de Digipen, un prestigioso instituto tecnológico. “Estaba allí, se me acercó el director y me preguntó: ‘¿Te gustaría trabajar en Bilbao?’ Le respondí enseguida que sí. Tenía ganas de estar más cerca de mi familia y mis amigos, que están repartidos entre Londres, París y Beirut. Además, con 22 años, no tenía ataduras y me apetecía un cambio”.
Thomas viajó a Euskadi para poner en marcha la sede europea del instituto -especializado en en desarrollo de videojuegos-, donde en la actualidad es profesor. “Al principio fue difícil por el idioma, si bien estudié castellano para poder comunicarme. Tenía muchísimo trabajo, recién empezábamos. Estábamos ubicados en la Cámara de Comercio de Bilbao y teníamos que hacer de todo, además de enseñar, así que durante el primer año casi no tuve vida social”, cuenta con humor. “Después fui haciendo amigos. Uno de ellos acabó siendo mi compañero de piso y ahí empecé a relacionarme más”.
Lo del idioma, para él, es un asunto fundamental. “En el trabajo no hay problema, porque las clases se imparten en inglés. Todos los cursos, el material didáctico y el lenguaje de programación están en inglés. Pero después está la vida en la calle, donde poder tener una conversación más o menos fluida es muy importante. A los vascos les gusta mucho hablar y, si no puedes seguirlos, si te quedas corto, pierden el interés”, señala Thomas, que a pesar de su juventud tiene bastante experiencia en adaptarse a diferentes entornos.
De madre francesa y padre libanés, Thomas nació en Francia, pero se fue a Beirut cuando tenía cinco años. “Mi padre es médico y se trasladó a trabajar allí, así que nos mudamos con él. Viví ahí hasta los dieciocho, cuando me marché a Estados Unidos a estudiar. Mi mentalidad profesional es estadounidense y técnicamente soy francés, aunque me siento más libanés que francés, ya que toda mi infancia transcurrió allí. Las calles que recuerdo, donde jugaba a la pelota, son esas”, describe. “En cuanto a Bilbao -añade- es una ciudad en la que me siento muy cómodo. Vivir aquí ha sido mi elección, y es algo que me planteé a largo plazo. Cuando cambias tanto de país, hay un punto en el que te cansas de rehacer tu vida”.
Thomas explica que se siente “adoptado” por la ciudad y su gente. El País Vasco le ha dado la oportunidad de estar más cerca de su afectos, pero también de estrechar nuevos lazos mientras se desarrolla en el plano profesional. “Disfruto mucho de mi trabajo porque el área que tocamos es muy creativa. Los videojuegos están en su mejor momento y esta es la carrera de moda; tiene futuro. Además, una vez que sabes desarrollar un videojuego, aprendes a desarrollar otras aplicaciones. La carrera combina la formación informática con la artística”, detalla.
Y añade un dato tan curioso como que, “durante dos dos primeros años, apenas tocas el ordenador. Aprendes a dibujar, estudias anatomía, diseñas personajes y te formas en animación y en crear las historias”. De hecho, uno de los principales retos para él, como profesor, es gestionar el entusiasmo inicial de sus alumnos. “Antes de correr hay que aprender a caminar. Hacer un videojuego es fácil… Pero hacer un buen videojuego no lo es. Se requiere mucha formación, horas, constancia y saber trabajar en equipo”, subraya. “Si el proyecto es serio, tienes que pensar en unas veinte o treinta personas trabajando durante dos años, más las campañas posteriores de marketing”.
Abuelas con smartphone
Thomas pone especial énfasis en esto último, ya que es una de las claves del éxito. “Existen videojuegos muy, muy simples, que ni siquiera son nuevos, porque están basados en otros más antiguos, y que sin embargo arrasan. Muchas veces surge la pregunta de cómo es posible que un juego tan pequeño y tan básico funcione así de bien. Y hay tres razones fundamentales. Una es el presupuesto invertido en marketing y publicidad. La otra, que son juegos gratuitos, al menos en su versión básica. Y la tercera es que están pensados para dispositivos móviles. La plataforma ya está en el bolsillo de todo el mundo. ¡Hasta mi abuela tiene un smartphone!”.
Así y todo, él reconoce no ser un buen cliente potencial. “Juego muy poco porque tengo poco tiempo libre y me gusta disfrutar de la vida aquí, que se hace en la calle, no en casa. Salgo al monte con mis amigos y mi novia, hago deporte… Y no soy un buen compañero de videojuegos, ya que me pongo a analizar las cosas, me fijo en los detalles, en lo que está mal. ¡La gente se aburre jugando conmigo!”