300 | Christian

Christian llegó al País Vasco hace casi cinco años, cuando tenía 21. Vino directo a Vitoria desde su ciudad, Ibagué, y explica que su motivación inicial fue la curiosidad: era joven y quería ver mundo. «Yo no salí de Colombia con la intención de buscarme la vida. Lo que quería era conocer, descubrir cosas, tener la experiencia de vivir en otro lado», detalla. Tan convencido estaba del proyecto que dejó su carrera a medias. «Estudiaba Biología y Química, pero lo dejé. Obviamente, me habría encantado seguir estudiando en el extranjero, aunque no fue posible».

Ese coste le apena, pero no se arrepiente. Tenía claro lo que comportaba su decisión y, aun así, la ejecutó. «Para mí era importante vivir ese proceso. Y cuando surgió la oportunidad de venir a Euskadi, no lo dudé». La «oportunidad», como él dice, fue más bien una casualidad, un conocido que vivía en la capital alavesa y le habló muy bien de la ciudad. Y es que «la comunidad ibagueña es bastante grande en Vitoria», puntualiza Christian. Quizá el origen de esa tendencia esté en las similitudes que existen entre ambas ciudades, pues las dos son de interior, están próximas a las montañas y le dan mucha importancia a la cultura y la música.

Sea como sea, cuando Christian decidió venir sabía «muy poco» de Euskadi: lo que le había contado este conocido y «lo que veía en la televisión», que no siempre brinda la mejor imagen. «Violencia y política. Y que existía otro idioma», sintetiza él antes de señalar que «hace falta mucha información, y que circule en las dos direcciones. Así como la imagen del País Vasco es escasa, distorsionada, la imagen de nuestros países es incompleta y no siempre es representativa de la realidad. Por eso, en ocasiones te topas con comentarios que no vienen a cuento de nada, que la gente dice o repite porque desconoce la situación», indica.

En un nivel más superficial, el mejor ejemplo de la desinformación es «pensar que todo aquello es selva». En uno más profundo, está el no percibir el alcance de la violencia; el atropello sistemático de derechos humanos que sufren miles de personas en Colombia, tal como recogió la semana pasada un ponente de la Fundación CSPP en el Seminario 3M de Magisterio de la UPV. Aunque no es el caso de Christian, sí hay muchos colombianos refugiados y asilados en Vitoria. Su presencia aquí recuerda que hay un conflicto en curso, pero también teje lazos sociales, ayuda a la integración.

Los primeros pasos

«Cuando recién llegas a un lugar y no conoces a nadie, lo primero que haces es buscar a tus paisanos. Yo me acerqué a las asociaciones, empecé a moverme allí, a conocer gente poco a poco, mientras llevaba adelante ese proceso de búsqueda y adaptación a la ciudad, las costumbres y la gente. Si te gusta un sitio y decides quedarte, entonces comienzas a buscar trabajo, un medio de subsistencia que te permita seguir adelante con tu proyecto», relata Christian, que trabaja en el sector de la hostelería, aunque antes lo hizo en una residencia de ancianos y en un supermercado, como reponedor de mercadería.

«Estoy muy bien, me siento a gusto. Digamos que me he hecho aquí y que esta ciudad me ha permitido ser autosuficiente, valerme por mí mismo. Por eso no me planteo volver a mi país. De alguna manera, siento que eso sería como dar un paso atrás. No me atrae la idea de regresar a casa y ser un mantenido. Tampoco quiero depender de mi familia», señala. «Evidentemente, echo de menos a los míos, ya que están todos allá, pero para mí era necesario hacer camino por mi cuenta», agrega.

«Además -prosigue Christian-, nunca tuve ese sentimiento patriota, esa cosa de ‘mi tierra’. El mundo es bastante grande como para pensar de esa manera. En mi opinión, lo fundamental es dar pasos, avanzar. Luego resulta que, cuando vas a otro país y empiezan a pasar los años, comienzas a construir una vida. Hay nuevas cosas que te atraen y te vinculan al lugar que has elegido. Aunque tu familia o tus amigos no lo entiendan, aunque al principio intenten convencerte de que regreses, lo cierto es que no siempre sientes la necesidad de volver».

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s