236 | Jhonatan

“Llega a la casa y se empiezan a pelear. Su esposo le grita… la empieza a golpear…”. Con estas palabras tan claras -y otras muchas, que aquí no se citan-, Jhonatan Torres se pone en la piel de todas las mujeres que son víctimas de la violencia machista. Las frases son un fragmento de la canción ‘Mano criminal’, un tema que ha compuesto en Bilbao y que presentará el mes que viene en el Festival ‘Gentes del Mundo’.

Jhona, que es joven, músico y colombiano, no se siente indiferente ante “esta lacra”. Tampoco ante el “estigma del latinoamericano machista y agresor”. Le molesta que, por culpa del comportamiento de algunos, sean todos quienes cargan con la cruz, y le duele que “los varones, más allá de dónde sean, le hagan daño las mujeres”. No en vano, el detonante de la canción que ha escrito es un hecho real, un suceso que ocurrió en Bilbao en agosto del año pasado. El homicidio de Daisy Mendoza, ecuatoriana, trabajadora y madre de tres niños, le “marcó”. Desde entonces, busca los cauces para “sensibilizar a la sociedad sobre este problema, que nos afecta a todos”.

Su preocupación por la justicia no es nueva. En Medellín, donde vivía, Jhona estudiaba Investigación Judicial, una carrera que en su país está ligada a la Fiscalía y que requiere conocimientos forenses, de balística y de psicología criminal. “El investigador judicial es el que trabaja sobre el terreno; le toca meterse a la candela -explica-. Me gustaba aprender sobre eso porque yo quería ser fiscal, perseguir el delito y atrapar a los malos”, resume. También quería ser músico.

“Sí… Recuerdo que, cuando era niño, cogía los casetes -las cintas- de mi madre, borraba la música que tenían y grababa mis cosas encima”, cuenta entre risas, divertido al confesar que más de un cantautor reconocido se quedó mudo en sus manos. “Sentía curiosidad por la música, me gustaba, pero no tenía recursos para dedicarme a ello de manera profesional”. Sus padres insistían en que debía estudiar. Él les hizo caso, y la pasión musical quedó en pausa.

El viaje de su madre al País Vasco, en 2004, cambió las cosas. “Ella vino a trabajar, y un año después vine yo, de Medellín a Mondragón”. La adaptación, como es de esperar, fue “algo dura y traumática”. No obstante, Jhona matiza que la integración con los vascos fue muy buena. “Mondragón es muy distinto a mi ciudad, es un lugar mucho más pequeño y con otras costumbres, por eso me resultó tan difícil adaptarme al principio. La gente, en cambio, me recibió muy bien. La música ha sido un buen puente para acercarme a los demás, y eso que soy un poco solitario… No me gustan las discotecas, y no voy si no es para hacer mi trabajo”, desvela.

Un sueño ‘a punta de oído’

Y su trabajo, cómo no, tiene forma de corchea, aunque todo lo que ha aprendido haya sido de modo “empírico, a punta de oído” y sin pentagramas. “Me gusta la música urbana y eso es lo que hago: una mezcla de mambo, bachata y reggaetón. Hace unos años, en 2007, fui a un concierto en Colombia, conocí a un productor musical y volví convencido de que debía apostar por mi sueño”.

Al regresar, Jhona montó un pequeño estudio en Mondragón. Y en 2010, cuando se mudó a Bilbao, decidió armar uno más completo. Allí ha grabado los doce temas de su disco ‘Jhona, El Ingeniero’, que está a punto de ver la

luz. “Para escribir las letras, me interesa la actualidad, las experiencias de la vida y lo que veo a mi alrededor -describe-. Podría decirse que mis canciones son 50% de amor y 50% de despecho”. ¿Y 100% bilbaínas? “Son una mezcla -responde-. Tienen el ritmo de mi país y las cosas que he vivido aquí”.

Y es que Bilbao -asegura- le “cambio la visión. Es una ciudad cosmopolita, más grande y con todos los servicios. Hay más oportunidades y menos monotonía. Me siento muy cómodo aquí”. Tan a gusto que, en su último viaje a Colombia, deseaba volver aquí. “Yo amo mi ciudad, pero valoro mucho la honradez de los vascos y la tranquilidad de Euskadi. Tristemente, en otros países hay que estar preparado para lo peor en cualquier momento”.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s