231 | María de Paz

La globalización, según la RAE, es una tendencia de expansión de los mercados y las empresas; un crecimiento de dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales. Para los sociólogos y los politólogos, esta idea es aplicable a la cultura, a los vínculos sociales y las relaciones de poder. Pero la globalización -de la que tanto se ha hablado en las últimas décadas- es también algo más cotidiano y palpable que eso.

Globalización es visitar el Centro Ellacuría, en el corazón de Bilbao, saludar a un jesuita vasco que ha vivido cuarenta años en Congo, caminar por unos pasillos donde chavales de diversas procedencias hablan en árabe, francés o lingala, entrar en un aula de la primera planta y encontrar a una psicóloga salvadoreña dando clases de español a una veintena de jóvenes africanos. El movimiento internacional de personas, saberes y culturas, miles de kilómetros y decenas de años, pueden caber en los escasos metros de un salón o en los centímetros de una foto sencilla.

María de Paz Peña nació en El Salvador; un país en el que supo compaginar su formación académica con su vocación social. Desde muy joven ha estado vinculada a proyectos de cooperación y desarrollo, a movimientos de solidaridad y a iniciativas de ayuda humanitaria. De hecho, hizo su primer viaje a la península en 2001, tras los terremotos que azotaron a su tierra. “En ese entonces, yo era concejala del ayuntamiento de Zaragoza… Zaragoza de La Libertad, en El Salvador -aclara-, y vine a la capital aragonesa para trazar vías de ayuda y cooperación después del último sismo”.

En aquel viaje ocurrieron varias cosas. Logró dibujar un puente entre las ciudades homónimas, descubrió que “lo más parecido que tienen es su patrona, la Virgen del Pilar” y, al regresar a su país para poner en marcha los proyectos, conoció a un chico vasco que acabó siendo su marido. “Él era cooperante, estaba en una ONG y nos conocimos así, trabajando con jóvenes salvadoreños. La relación se gestó poco a poco y, con el tiempo, nos descubrimos. Teníamos y tenemos muchas cosas en común”, relata.

Cuatro años después, a finales de 2005, decidieron trasladarse a Euskadi. “Vinimos cuando terminé la carrera de psicología, pero me llevó bastante tiempo homologar el título. Yo nunca me había planteado que ese aspecto, el de la inserción social y laboral acorde a la formación, me iba a costar tanto. Allí tenía mi vida, mis estudios y mi prioridad era trabajar de eso. Honestamente, no supuse que sería tan difícil y, sin embargo, fue lo que más me costó”.

La espera activa

Pero la burocracia no fue un freno para ella. Mientras sorteaba esos obstáculos, se ocupó de hacer otras cosas. “Fui voluntaria en distintas organizaciones, como Emaús o CEAR; trabajé con niños que tenían síndrome de down o esclerosis múltiple, y continué estudiando. Hice un curso de Técnico en Inmigración y, en paralelo, trabajé en una pizzería”, enumera antes de agregar: “Tenemos una niña pequeña y eso es lo principal. Aunque mi marido trabaja, yo siempre he sido independiente, tanto aquí como en mi país. Quizá un trabajo determinado no sea el que más te satisfaga, pero siempre te da autonomía y libertad. Eso ha sido muy importante para mí durante toda mi vida”, expone.

La satisfacción profesional comenzó a llegar cuando María convalidó su carrera. “Empecé a trabajar en una residencia como dinamizadora social, hasta que me quedé en paro. He vuelto a estudiar, porque quiero profundizar en esa línea, y ahora estoy haciendo las prácticas en Hemen, un consorcio que apoya a los jóvenes ex tutelados procedentes de centros de protección de Vizcaya. Les doy clases de castellano y, en la medida que puedo, intento orientarles para que puedan desenvolverse aquí. Me gusta mucho lo que hago. He traído las inquietudes sociales desde mi país y he conocido a gente muy maja y muy comprometida aquí”.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s