217 | María José

Ayer se conmemoró el Día Internacional del Trabajador Migrante y su familia; una jornada que se celebra desde hace ya once años y que pretende recordar a todo el mundo que hay casi 300 millones de personas viviendo lejos de su tierra y sus afectos por muy diversas razones. El País Vasco -receptor emergente de extranjeros en los últimos años- no ha permanecido ajeno a esta fecha.

En Getxo, por ejemplo, el Ayuntamiento organizó varias actividades culturales, sociales y académicas, entre las que destacaron la exposición fotográfica “Fronteras invisivles” y la ponencia del sociólogo Xabier Aierdi sobre inmigración y convivencia. En Vitoria, los actos fueron organizados por la Federación Coordinadora de Inmigrantes y Refugiados de Álava (KIRA) y se desarrollaron durante todo el fin de semana.

María José Macedo forma parte de este colectivo y de la Asociación de Paraguayos en Vitoria (APAVI). Originaria de San Pedro, una provincia del norte de Paraguay, es profesora de danza folclórica, típica de su país. Aquí, en Euskadi, actúa junto a un grupo de diez niñas cada vez que se realiza algún homenaje o celebración relacionada con los extranjeros o con la danza como arte escénico.

“Empecé a estudiar baile paraguayo y ballet clásico cuando tenía cinco años -relata-. Al venirme para aquí, otros paraguayos que llevaban más tiempo en Euskadi me empezaron a pedir que actuara en las reuniones sociales. Les gustó tanto que, poco después, me pregungtaron si podía dar clases a sus hijas. Así nació Jasy, nuestro grupo”, cuenta orgullosa. Y no es para menos, porque María José ha logrado coreografiar a una decena de chavalas de entre 3 y 12 años. “Dedicación y paciencia”, dice entre risas, a modo de fórmula secreta.

Estudiante de Bellas Artes en la UPV, esta joven paraguaya destaca que “la gente de aquí valora mucho el folclore de otras tierras”. Sostiene que los vascos se interesan mucho por el baile en sí y por los trajes, que traen directamente de Paraguay “y son verdaderas joyas de la artesanía”. Cada vez que termina una actuación, “los espectadores que no son paraguayos suelen decir: ‘No sabíamos que era tan bonito’. Incluso cuando bailamos en Plaza España para celebrar el Día Internacional de la Danza, las profesoras del Conservatorio de Vitoria nos felicitan. Estamos contentas”, agrega.

Emigrar en la adolescencia

A María José le apasiona el arte y se nota. Basta preguntarle por los trajes y los ritmos para que el entusiasmo baile en su voz. Podría hablar durante horas. Sin embargo, su experiencia como profesora es tan valiosa como otra, ligada a los grandes cambios y a la vivencia personal lejos de casa. Ella, como tantos miles de personas, ha migrado alguna vez. Y, al igual que muchas otras, no tomó la decisión de hacerlo.

“Yo vine hace seis años, cuando tenía quince -explica-. Mis padres optaron por salir de Paraguay y eligieron Vitoria porque teníamos familia aquí, Su decisión -prosigue- fue una mezcla de varias cosas, pero una de sus prioridades era que mi hermana y yo estudiáramos fuera; que tuviéramos acceso a una mejor educación”.

Para ella, el momento de partir “fue duro”, sobre todo porque allí quedaron sus amigas, la principal referencia de cualquier adolescente. Hoy, en cambio, está feliz y agradecida. “Al principio es difícil, pero acabas acostumbrándote. Por un lado, existe la tecnología y uno puede estar en contacto con la gente que quiere, aunque esté lejos; por otro, hay que considerar que existen muchas semejanzas culturales. Emigrar aquí no es lo mismo que emigrar a Alemania, donde hay grandes diferencias y idioma es una barrera. A mí me sorprendió descubrir la maravillosa diversidad que hay en España, las distintas tradiciones, la variedad… Mi hermana, por ejemplo, habla guaraní y euskera. y yo creo que integrarse aquí es muy fácil porque los vascos son muy acogedores”.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s