215 | Txanba

El próximo 10 de diciembre se conmemora el Día de los Derechos Humanos, aunque la jornada no es nueva. Se celebra cada año desde hace más de seis décadas y recuerda un momento puntual del París de la posguerra: el día en que la Asamblea General de la ONU recogió en un documento, por escrito, los derechos fundamentales que deberían amparar a todas las personas, en todo el planeta.

El texto establece cuestiones básicas, como el derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad, que deberían existir más allá de la raza, el sexo, el idioma, la religión, la posición económica o la nacionalidad de las personas. Unas cuestiones elementales -como no estar sometido a la esclavitud o a la tortura- que, a pesar de su simpleza, hoy se siguen produciendo.

Por esta razón, los actos de esta fecha tienden a ser más reivindicativos que de celebración: los asuntos pendientes superan con creces los motivos para congratularse. “En el ámbito de los Derechos Humanos, queda mucho, demasiado, por hacer. Las libertades individuales se vulneran constantemente y aún nos falta recorrer un larguísimo camino para cambiar eso”, señala el cantautor salvadoreño Txanba Payés que, además de artista, es refugiado político.

Txanba Payés -Salvador Aguilar Payés- llegó a Bilbao hace casi veinte años. Pudo huir de su país (y de una muerte segura) gracias a la ayuda de ACNUR, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. Y aterrizó en la capital vizcaína porque también contó con el apoyo de las brigadas de paz formadas por ciudadanos vascos. “Evitaron que me asesinaran los Escuadrones de la Muerte”, precisa.

Estudiante -en ese entonces- de Sociología, y miembro de una familia de intelectuales y humanistas, Txanba encarnaba el objetivo ‘ideal’ de esta formación paramilitar de extrema derecha. “Mi familia y yo trabajábamos en un colectivo de defensa de los Derechos Humanos, y reivindicábamos los derechos de los presos políticos porque uno de mis hermanos estaba en la cárcel -relata-. Hicimos una campaña muy fuerte, una huelga de hambre que duró 42 días, y a partir de ese momento nuestras caras se hicieron visibles. El compromiso no era nuevo, pero la notoriedad, sí”. Sus opciones fueron marcharse o morir.

Peligro latente

En los 18 años que lleva viviendo en Euskadi, solo ha vuelto a su tierra una vez. “Me quedé en la casa de otro de mis hermanos, que es profesor en la universidad. No me ocurrió nada malo porque estuve protegido y porque viajaba en un coche con los cristales tintados. Habían pasado siete años desde mi partida, pero las razones por las que me fui seguían latentes”, describe.

La violencia en El Salvador hizo impacto en la familia de Txanba: él y tres de sus hermanos viven fuera del país. Otros dos y su madre ya no están. “Los Escuadrones fueron a buscar a uno de mis hermanos, encontraron a mi mamá y se ensañaron con ella. No aguantó”. La frase cae como una losa en la charla. ¿Cómo es posible superar algo así?

“Es duro -responde-. Cuando te exilias gozas de cierta protección, pero no llevas un cartel en la frente que diga que eres refugiado. Sólo se ve el color de tu pelo, el tono de tu piel. A los ojos de los demás, eres un inmigrante como cualquier otro. Internamente, llegas y piensas que quieres irte, que tu lugar está en tu país. Luego echas raíces aquí, coges afecto. Y si un día vuelves a tu tierra, también te sientes extraño. Echas de menos esto y no reconoces aquello. Preguntas por tus amigos y ves que unos están muertos y, otros, desaparecidos. Es lo que Mario Benedetti llamaba el ‘doble exilio’”, explica Txanba.

“Leer, escribir y componer es lo que más me ha ayudado a sobrellevar estas cosas”, dice el cantautor salvadoreño, que este sábado participará en el concierto intercultural de Arrupe Etxea (c/ Padre Lojendio, 2, a las 19.00 horas). “Cantaré un par de canciones porque habrá más músicos recordando la Declaración de los Derechos Humanos”.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s