214 | Mohamed

Noviembre en el Magreb. Este es el nombre que han escogido las bibliotecas municipales de Basauri para su iniciativa cultural más reciente. El proyecto, ligado al terreno social y a toda la red de bibliotecas públicas, tiene un doble objetivo. Por un lado, aspira a que la población local conozca mejor las culturas de origen de los ‘nuevos vascos’ y, por otro, pretende que los nuevos vecinos se acerquen a las bibliotecas. Es decir, intenta generar espacios de encuentro entre personas de culturas y orígenes distintos.

Para ello, las bibliotecas han adquirido diversos materiales de otros países: desde narrativa infantil y literatura contemporánea, hasta guías de viaje o de gastronomía, sin olvidar el cine y la música. Pero, además, durante todo noviembre han acogido e impulsado diversos talleres que, esta vez, se han centrado en las culturas del Magreb. De hecho, aún queda uno pendiente: una sesión de cuentos para niños con Cataplina, el próximo jueves, en la Biblioteca Infantil.

“Lo interesante de esta iniciativa es que incorpora el plano cultural en la promoción de la cohesión social”, señala el filólogo Mohamed Sabiri, de origen marroquí y residente en Basauri. “Más allá de que se puedan hacer otras cosas -prosigue-, me parece inteligente y acertado trabajar la convivencia desde la cultura por una razón muy sencilla: quienes acuden a una biblioteca ya vienen con un interés por aprender cosas nuevas. Y, al mismo tiempo, su formación intelectual les permite compartir aquello que saben”.

Mohamed habla del proyecto con entusiasmo y orgullo. Y no le faltan motivos, pues ha estado trabajando en él desde hace tiempo. “Mi relación con esta iniciativa viene de cuando hice mis prácticas en el Ayuntamiento de Basauri”, indica. Tras cursar un máster en Migraciones, pidió expresamente ser becario en el consistorio, ya que “conocía la manera de trabajar de los técnicos de Inmigración” y le “gustaba mucho su enfoque”, resalta.

La perspectiva de aprender más sobre flujos migratorios era buena. Pero se transformó en apasionante cuando surgió la oportunidad de colaborar con la campaña ‘Noviembre en el Magreb’. “Esto es mi especialidad y combina a la perfección toda mi formación académica -dice Mohamed-. Trabaja sobre la inmigración desde las bibliotecas, y las herramientas son la cultura y el conocimiento”, insiste.

Educación y democracia

Para este marroquí de cultura bereber, la educación es importante. Y, más que eso, es “fundamental” cuando se la enmarca en los movimientos sociales y democráticos. “Mira Egipto -dice para citar un ejemplo de actualidad-. Lo que está pasando en Egipto es porque la gente está educada y tiene un buen nivel de formación. Y eso es, justamente, lo que intenta evitar mi país. ¿Sabías que en términos educativos, en el contexto africano, Marruecos es el segundo Estado con el nivel más bajo? Apenas supera a Somalia y eso no es producto del azar, no es porque falten recursos, sino porque el interés en que la gente se eduque es nulo”, sostiene.

Esta convicción le empujó a rechazar una plaza como profesor de árabe y a trabajar, en cambio, en el sector privado como chofer de remolques. “Tengo principios; prefiero dedicarme a cualquier cosa antes que a colaborar con un sistema educativo viciado”, argumenta. Pero… ¿cómo encaja Basauri en esta hoja de ruta?

“En 2008 empecé a trabajar en turismo, como chofer guía, y en ese empleo comencé a interesarme por la interculturalidad porque todos los días estaba en contacto con gente de distintos lugares. Hablaba varios idiomas: árabe, bereber, francés, inglés y un poquito de hebreo, pero me faltaba aprender español. Tenía en mente hacer un curso cuando mi hermano, que vivía aquí, me llamó para preguntarme si quería venir a Euskadi. Acepté, llegué a Basauri en 2009 y al año empecé con el máster. Ahora quiero seguir. Me interesa continuar formándome, hacer un doctorado y profundizar en mis conocimientos sobre las migraciones”, concluye.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s