193 | Alí

El lunes 20 de junio se conmemoró el Día Mundial de los Refugiados. En muchas ciudades del planeta se celebraron actos y conferencias para abordar el drama de los desplazamientos forzosos, el exilio y el asilo, un problema humano, político y social que, según los datos de la ONU, afecta ya a 44 millones de personas. Vitoria no fue la excepción en el marco de las reivindicaciones.

Durante estos últimos días, la capital alavesa acogió la ‘IV Semana por los Refugiados, Exiliados y Desplazados Internos’. El evento, que ofreció documentales, charlas, debates y espacios para la reflexión, también contó con la participación de analistas y especialistas que acudieron a la convocatoria de los organizadores: el Colectivo Bachue y la Asociación Saharaui Tifisqui, entre otros.

Ali Salem Iselmu preside este último grupo. Es periodista y escritor, nació en la República Árabe Saharaui Democrática y conoce perfectamente el sufrimiento de ser exiliado porque lo ha vivido en sus carnes. Desde 2004 reside y trabaja en Vitoria, aunque su periplo por el mundo comenzó mucho antes, cuando tenía once años de edad y se marchó a estudiar a Cuba.

“Viajé allí, como muchos otros niños, gracias a un convenio de cooperación internacional entre el Frente Polisario y la isla”, explica Alí, que hasta entonces había vivido en un campamento de refugiados. “Regresé ya adulto, cuando acabé mis estudios -prosigue-. Hice la carrera de periodismo en la Universidad de La Habana y cuando volví a África comencé a trabajar en la Radio Nacional Saharaui”.

Expuestas sus credenciales, relata que el cambio de un sitio a otro fue “brusco, muy brusco. Yo soy beduino, pertenezco a una cultura nómada del desierto, y en Centroamérica las coordenadas sociales son otras. Partí de un lugar donde las personas son austeras y sobrias, y llegué a un país donde la filosofía general pasa por disfrutar de las cosas. En el desierto vives para sobrevivir; en Cuba no. Allí prima el hedonismo, la alegría, la extroversión”.

Alí confiesa que se siente “un poco de los dos lugares” y “algo confundido”. Si escucha música cubana o le sirven un plato con ingredientes tropicales, se “identifica inmediatamente” con ello y no tiene que esforzarse para comprender su idiosincracia. En paralelo, cuando llega al desierto se encuentra a sí mismo. “No existe mejor lugar para reflexionar y para escribir”, dice este periodista, cuyo próximo libro se titulará ‘Un beduino en el Caribe’,

Vacaciones en paz

El primer viaje de Alí a España fue hace diez años. Formaba parte del programa ‘Vacaciones en Paz’ y acompañaba, como traductor, a un grupo de niños saharauis que vivían en un campamento de refugiados en Argelia y venían aquí a pasar una pequeña temporada. Tras el regreso de los chavales al Sahara, él decidió quedarse aquí.

“Fui a Alcañiz, en Aragón, porque allí vivían unos compañeros saharauis de la radio, y al principio fue duro. Mi situación, desde el punto de vista administrativo, era irregular, así que durante casi tres años trabajé en lo que pude, en el campo, en las obras…”. Un contrato de trabajo le permitió obtener la residencia y, poco después, se trasladó a Euskadi.

“Tenía aquí a una tía que estaba sola, con un bebé. Vine en 2004 a acompañarla, busqué trabajo y me contrataron en una cristalería”, resume. Al año siguiente, fundó un grupo de escritura -‘Generación de la Amistad’- con otros escritores y poetas saharauis exiliados. “Vitoria también supuso un gran cambio -dice-. Es una sociedad distinta al desierto y al Caribe, quizá algo más individualista, más centrada en el esfuerzo personal. No obstante, las personas de aquí y las instituciones vascas se muestran muy solidarias con la causa saharaui”, subraya Alí, cuya madre aún vive en un campamento de refugiados y conserva las llaves de su casa porque “espera volver algún día”.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s