186 | José

“Cuando tenía 19 años, quería ser sacerdote. Mi madre no estaba de acuerdo con eso, pero aceptaba mi decisión porque sabía que yo tenía una gran vocación de servicio. El día que fui a apuntarme al seminario, mientras esperaba en la parada del autobús, hubo un accidente de tráfico y una señora quedó malherida. Tenía una fractura de cadera. Aunque no éramos familiares y yo no la conocía de nada, decidí acompañarla al hospital y quedarme con ella mientras la atendían. Esa noche, cuando volví a casa, mi madre me preguntó con un poco de resignación qué tal me había ido. Y yo la miré y le dije: ‘Muy bien. No voy a ser sacerdote. Voy a ser médico’”.

Así recuerda José Herbón un episodio que tuvo lugar hace más de cuarenta años y que fue un punto de inflexión en su vida. “Mi madre murió en 1978, cuando me faltaban dos materias para acabar la carrera -prosigue-. Fue un golpe muy duro y lo pasé tan mal que hasta quise dejar la universidad. Pero me sobrepuse, terminé mis estudios y decidí especializarme en geriatría porque consideraba que los ancianos eran el grupo más desatendido de la sociedad. De hecho, lo siguen siendo”.

Tras graduarse en Montevideo -la capital de su país, Uruguay-, José se trasladó a un pequeño pueblo costero donde vivía gente muy humilde y donde hacía falta de todo, incluso un médico. Al principio no estaba muy convencido del cambio, no veía muy claro aquello de instalarse lejos de la ‘gran ciudad’, Sin embargo, pasó allí los siguientes treinta años de su vida. “Trabajaba en el ayuntamiento y en la sanidad pública; esos eran mis medios de vida. Pero, al mismo tiempo, comencé a hacer labor social por mi cuenta. Aun aislado y con escasos recursos, ese fue el lugar donde empecé a generar toda la acción comunitaria”, comenta.

En esas décadas, José creó los primeros clubes de abuelos, colaboró en la gestación de la universidad para mayores y se adentró en los medios de comunicación con fines solidarios. “Empecé llamando a la radio. Hablaba para los viejitos que estaban solos en el medio del campo y lo hacía a mi coste, pero me escuchaba todo el mundo. Poco a poco, la gente se sumaba e íbamos consiguiendo cosas para los más necesitados. Ropa, comida, unas piernas ortopédicas… Más adelante hice algo parecido en la televisión, donde presenté un programa que se llamaba ‘La salud y el arte’. Ofrecía talleres de pintura para personas con cáncer. Conseguía zapatos, audífonos o ropa de abrigo para quienes no podían comprárselos. Si apelas a lo mejor de la gente, casi siempre obtienes respuesta. Y a mí me gusta servir a los demás porque creo en una sociedad solidaria y justa”.

Arte y salud

José es de los que piensan que la igualdad de oportunidades es una construcción colectiva; una labor que necesita del compromiso de todos. “Mi manera de entender el mundo me ha llevado a intentar mejorar la comunidad en la que vivo”, dice este uruguayo, que reside desde 2008 en Euskadi. ¿La razón que le trajo hasta aquí? Su hijo, que “vio que no salía adelante a pesar de tener una carrera y decidió probar suerte al otro lado del charco”.

José -cuyo padre también fue emigrante, ya que nació en Lugo y se marchó a América del Sur- viajó al País Vasco con su mujer y su hijo, y de inmediato comenzó a trabajar en una residencia de ancianos, “primero en Altza y después en Irún”, puntualiza. Ahora, fiel a su costumbre, ya está ideando un proyecto.

“Quiero crear un taller de arte y memoria, ya que una de mis grandes preocupaciones es el deterioro cognitivo de las personas”, avanza. “Me gustaría combinar mi profesión con la vocación que tengo por la pintura y trabajar con pacientes crónicos de cáncer, alzheimer o parkinson para mejorar su calidad de vida y su autoestima. Es importante promover su salud y la de sus familias, así como ofrecer un espacio a quienes están solos”, concluye.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s