103 | Rolando

Rolando Guzmán es músico, aunque en Bolivia, su país, trabajó muchos años como soldador. Llegó a Euskadi en 2006 para «empezar una nueva vida», y de Bilbao le atraparon el paisaje y el clima, «tan parecidos a los que tenía en casa». Si bien dejó a un lado la música cuando decidió emigrar, hoy es miembro de ProAndino, una agrupación folklórica que mantiene vivas sus raíces.

Empezó a trabajar como soldador en Bolivia, cuando tenía dieciséis años, y se dedicó a ello hasta los 23, cuando le empezó a ir mejor como músico. Rolando siempre había combinado ambas actividades, «pero llegó un punto en el que ganaba más dinero con las actuaciones que tenía los fines de semana que con el trabajo que hacía en el taller de lunes a viernes». No fue difícil tomar la decisión: la música es su vocación y, además, era mejor pagadora.

La primera vez que vino a Europa, de hecho, fue hace ya siete años, con el Ballet Folklórico de Cochabamba. «Hicimos una gira por varias ciudades de España y llegamos hasta el País Vasco. Así fue que conocí Bilbao», relata. La capital vizcaína le gustó mucho y le sorprendió, pero no por ser diferente a su ciudad de origen sino, más bien, por lo contrario. «El clima es muy similar y el paisaje es también parecido. El verdecito, los montes… Incluso la ría -señala-. Cochabamba está atravesada por un río, pero la diferencia es que allí no se ve el mar».

Una de las principales características de Bolivia es que es un país sin costa. Está en el centro de América Latina. Pero, con independencia de ese rasgo, la ciudad donde vivía Rolando se encuentra en un valle andino; en el pasado tuvo actividad minera y hoy es un punto de negocios. Aunque no tenga astilleros ni gaviotas, tiene un punto bilbaíno.

Cambio profundo

Allí volvió él, tras la gira por España, y continuó con su carrera como músico hasta que se planteó un cambio profundo. «En Bolivia se suele decir que la vida del músico está maldita», apunta Rolando, y explica: «Siempre asocian a los músicos con la juerga, la bebida, las mujeres y la holgazanería. Te tachan de vago sin conocerte. Fíjate que también hay albañiles, ingenieros y médicos que son mujeriegos y beben, pero de ellos nadie piensa mal. De los músicos, en general, sí».

Cansado de los escenarios y la noche, Rolando decidió «empezar una nueva vida». Bilbao le había fascinado y, además, aquí vivía su novia. «Tenía dos motivos muy grandes para elegir la ciudad», dice con una sonrisa. Y, si bien el plan inicial era quedarse unos meses, la estadía se fue alargando hasta contarse por años. «También tenía aquí a algunos amigos; así que, en parte, era como estar en casa, aunque con más tecnología y mayor calidad de vida», indica.

Lo primero que intentó fue conseguir un trabajo en lo suyo, como soldador, «pero al no tener papeles, no podía», se lamenta. Por ello, «fui a parar donde la mayoría: en la construcción. Me acuerdo que, al empezar, me preguntaron cosas básicas; como si sabía medir… Algunas personas creen que por venir de Sudamérica eres incivilizado y andas por la selva como Tarzán. Piensan que no sabes nada y eso te hace sentir mal. Conozco médicos bolivianos que trabajan en la construcción», remata para ilustrar esta idea.

Saber medir

Rolando es crítico con la sociedad de acogida, pero también lo es con el propio colectivo de inmigrantes; en especial con quienes se avergüenzan de sus raíces. «Hay mucha gente que olvida quién es y de dónde viene; personas que, por ganar un sueldo en euros, se creen más que los demás. Hay quienes reniegan de su cultura y eso es muy triste», observa.

Sin embargo, de ahí mismo sale la fuerza para que exista ProAndino; un grupo de música folklórica formado por siete personas. «Volví a la música porque es la mejor manera de contarle a los demás que no olvidamos nuestras raíces. Y así como hay quienes no quieren saber de nada con el folklore, sí hay otros que se entusiasman al oír aquí los sonidos típicos. Además, ahora estamos innovando, buscando la interculturalidad y la fusión a través del proyecto ‘Musikari Artean’. Estamos preparando un tema en euskera con tono andino», adelanta.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s